Blogs | Page 210 | Centro Cultural de la Cooperación

Ortodoxia contra pymes

Por Alfredo García

La Fundación Observatorio Pyme (FOP) ha producido recientemente un informe especial sobre “Acceso al crédito y crecimiento económico”. Todo aquel que se preocupe por la problemática de las pymes leerá este documento teniendo en cuenta los interesantes datos que ha procesado históricamente la FOP. Sin embargo, se encontrará con un material que tiene por principal objetivo criticar la política de asignación del crédito del Banco Central, en especial la Línea de Crédito para la Inversión Productiva (LCIP). Llama la atención que la herramienta más impactante que se ha instrumentado para crédito a pymes, por sus ventajosas condiciones de tasa y de plazo, además del destino de los fondos, sea tan duramente criticada.

El documento comienza haciendo un estricto análisis del bajo nivel de financiamiento en nuestro país en general, y para las pymes en particular. Establece que gran parte de esa deficiencia se debe principalmente a la escasez de depósitos derivada de la pérdida del peso como moneda de valor, y establece que su recuperación es una condición esencial para poder financiar a las pymes. Es decir, mayores depósitos para poder dar más crédito.

El análisis de cómo arriban a estas conclusiones puede descifrarse a partir de las razones que el Observatorio Pyme sustenta para tildar de ineficiente la orientación del crédito por parte del BCRA. Se abordará el tema citando párrafos del informe y reflexionando sobre ellos.

El informe aludido expresa que “La LCIP apunta a regular al mismo tiempo la cantidad y el precio del crédito dirigido hacia las PyME, y por esta razón no es compatible con un enfoque que apunte a la bancarización rentable de las PyME, estimulando la eficiente utilización de la asignación de los escasos depósitos nominados en pesos hacia los proyectos más productivos. Al impedir que los bancos puedan actuar con una política comercial de utilización de la tasa de interés de los préstamos de acuerdo con la rentabilidad y riesgo de cada proyecto de inversión presentado por las PyME, se limita el rol del sistema bancario como un seleccionador de los mejores proyectos productivos existentes en el país y a la búsqueda de financiamiento”.

Raúl Eduardo Mahecha y su influencia en el nacimiento del Movimiento Obrero Colombiano.

Antes de entrar en lo que fue la lucha obrera en general, y petrolera en particular en la región del Río Magdalena, Colombia, si bien no fue inmediato, para el carácter organizativo, debemos mencionar la gran influencia que tuvieron como hechos políticos la Revolución Mexicana en 1910 y la Revolución Rusa de 1917 como ideales y alternativas a los gobiernos conservadores y liberales en Colombia.

Desarrollado por gcoop.