“Teatro de vecinos. De la comunidad para la comunidad” por Edith Scher. Buenos Aires, editorial del Instituto Nacional del Teatro, 2010.
Autor/es: Ezequiel Gusmeroti, Mariana Cerrillo
Sección: Palos y Piedras
Edición: 14/15
Reconocida teatrista, Edith Scher comparte experiencias y reflexiones sobre el teatro comunitario como praxis para la transformación social y cultural, y como hitos marcados por relevantes hechos históricos ocurridos en nuestro país en las últimas décadas.
En 2010, el Instituto Nacional del Teatro (INT) ha editado un exhaustivo trabajo a cargo de Edith Scher, escritora, música, académica, actriz, directora del grupo teatral Matemurga y, desde luego, también “vecina”, sobre el teatro “de vecinos” o teatro comunitario. La obra es acompañada por un prólogo a cargo de Ricardo Talento, más una detallada cronología (de 1965 a 2009) de los hechos más relevantes, histórico-políticos y culturales de la Argentina y del mundo, en paralelo con los hechos más significativos del teatro comunitario.
La teatristai Edith Scher se propone compartir con el lector su reflexión acerca del teatro comunitario, pensar sus alcances y articular estas manifestaciones que llevan a cabo los vecinos en los distintos barrios desde 1983, entendiendo que el teatro es una praxis importantísima para la transformación social. Scher sostiene que “(…) el arte no es un medio ni una herramienta, sino que su práctica es transformadora en sí misma. La comunidad tiene derecho a esta práctica y el teatro comunitario genera transformación social por lo que provoca su condición artística, y no por ser un envase de otra cosa más importante que él” (2010: 7).
La obra de Scher está estructurada en dos partes. En la primera, la autora se encarga de delimitar y definir el objeto de estudio, esto es, qué entendemos por “teatro comunitario”, cuál es su importancia para la transformación social, qué es “actuar” para y en el teatro comunitario; además, reflexiona sobre aspectos constitutivos del acontecimiento, como la dramaturgia, el canto, la plástica y la gestión. En la segunda parte de la obra, Scher realiza un recorrido por las historias singulares de los grupos más representativos del teatro comunitario.
El primero de estos grupos es el Grupo de Teatro Catalinas Sur, que surge en el barrio Catalinas Sur, en 1983. A este grupo le siguieron muchos otros, como el Circuito Cultural Barracas (1996, Barracas); la Murga del Monte (2000, Oberá, Misiones); el Grupo de Teatro Callejero y Comunitario Boedo Antiguo (2001, Boedo); el grupo Matemurga (2002, Villa Crespo); el Grupo de Teatro Comunitario de Pompeya (2003, Pompeya); Los Guardapalabras de la Estación (2004, San Fernando del Valle de Catamarca); el grupo “¡Ladrilleros!”, dijo la partera (2006, Los Hornos, Pcia. de Buenos Aires); el grupo Domadores de Utopías (2007, Bavio, Pcia. de Buenos Aires); entre otros grupos destacados de Argentina, Uruguay y España.
Como afirma Scher, “Cuando una comunidad desarrolla su creatividad (…) comienza a dejar de ser espectadora de su propio destino, para pasar a ser parte activa de la vida social. El arte es parte central de esta transformación. (...) [El teatro comunitario] genera una práctica que tiene sentido si, y solo si, se realiza de manera colectiva, una práctica que pone en evidencia la necesidad de los demás para la creación de un objeto común, esa creación en la cual cada uno es parte, pero nadie es protagonista, una construcción que subsistirá y trascenderá aunque alguna vez alguien no esté o decida irse” (2010: 88).
Tras el impacto político-social y cultural que produjo la crisis de 2001 en Argentina, las relaciones con el otro y el compromiso con la sociedad cobraron una relevancia que parecía imposible luego de la década menemista, teñida por un individualismo vacio y consumista. De esta manera, el contexto propició la proliferación de nuevos grupos de teatro comunitario a lo largo y a lo ancho del país, como un espacio de resistencia y de transformación social. Teatro de vecinos. De la comunidad para la comunidad, de Edith Scher, da cuenta de este fenómeno, y resulta pues un aporte sumamente valioso para la historiografía teatral contemporánea.
Notas