"Jerzy Grotowski. Miradas desde Latinoamérica" por Domingo Adame (coord.) – Antonio Prieto Stambaugh (ed.). México, Universidad Veracruzana, 2011. | Centro Cultural de la Cooperación

"Jerzy Grotowski. Miradas desde Latinoamérica" por Domingo Adame (coord.) – Antonio Prieto Stambaugh (ed.). México, Universidad Veracruzana, 2011.

Autor/es: María Fukelman

Sección: Palos y Piedras

Edición: 14/15


Jerzy Grotowski. Miradas desde Latinoamérica (México, 2011) se conformó a partir de la convocatoria que realizó la UNESCO en 2009 para homenajear al creador polaco al cumplirse una década de su fallecimiento. La Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana reunió, entonces, estos nueve textos de diferentes autores -en su mayoría, latinoamericanos- sobre la figura del gran maestro.

El libro comienza con el trabajo de Domingo Adame, coordinador de la publicación: “Grotowski y el cambio de mirada en el teatro latinoamericano”, que funciona como presentación del proyecto y de los demás escritos, observando de qué manera se toma al teatrista polaco en cada país de Latinoamérica –haciendo principal hincapié en México-. También estas primeras líneas sirven como introducción a la figura de Grotowski y a los aspectos que se quieren resaltar de ésta: el coordinador del libro plantea un determinado posicionamiento del mismo, atravesado por la perspectiva transcultural, transnacional, transreligiosa y transteatral, tal como lo propone la visión del maestro.

El segundo artículo es “Jerzy Grotowski: herencias y exilios” de Elka Fediuk, coterránea del creador polaco. La autora lo conoció y presenta sus preguntas y reflexiones personales sobre su labor y sus características. También propone una lectura sobre los posibles antecedentes del pensamiento de Grotowski.

Jorge Dubatti, en “Relectura de ‘Hacia un teatro pobre’ desde la Filosofía del Teatro (Grotowski en el teatro argentino)”, realiza una introducción sobre la categoría Filosofía del Teatro, enumerando sus propósitos y lineamientos generales, y a continuación plantea seis ejes de análisis filosófico – teatral que denotan relaciones entre el teatro de Grotowski y la teoría propuesta por el argentino. Además, brinda algunos ejemplos de cómo han sido aprehendidas las enseñanzas del maestro en su país. Por su parte, André Carreira postula que la principal herencia de Grotowski en Brasil se puede ver a partir del movimiento de teatro de grupo. En su artículo “Grotowski: ecos en el teatro de grupo brasileño” presenta la situación actual del teatro en su tierra natal, cómo se acercó allí el teatrista polaco y de qué modo se encaran los estudios sobre él. Ileana Azor, en “’Los doce’, Laboratorio de investigación escénica en Cuba”, también evoca a la dinámica grupal, dando cuenta de la manera en que el grupo de teatro experimental –de la mano de Vicente Revuelta- introduce al maestro en su país. Para esto, se sumerge en las raíces de “Los doce” y da a conocer sus inquietudes y, fundamentalmente, su relación con el teatro de Grotowski. En esta misma línea, Ricardo García Arteaga y Rubén Ortiz hacen lo propio con México. Así, en “Influencia de Jerzy Grotowski en el teatro mexicano: Gómer, caracol exploratorio” hacen foco en el análisis y descripción de la puesta en escena de “Autoconfesión” para exponer las influjos de Grotowski en los escenarios mexicanos y, principalmente, en los trabajos que lleva a cabo el Laboratorio Escénico Gómer.

Un abordaje más “lateral” de la figura de Grotowski toma Deborah Middleton, quien la emplea como punto de partida en su artículo “’Sacralidad secular’ en el teatro ritual del Taller de Investigación Teatral de la UNAM”, pero centra su análisis en Nicolás Nuñez –director del taller- y en cómo sus trabajos se conectan con las propuestas del maestro polaco de diferentes formas. El mismo Nuñez, por su parte, despliega, en “De El príncipe constante a Esclavo por su patria”, su propia mirada sobre el teatro y exhibe los procesos llevados a cabo para el montaje de Esclavo por su patria, a la vez que advierte que el hecho que, fundamentalmente, logra transmitirse del trabajo de Grotowski es el de mantener vivas las raíces de su identidad cósmica, entendida como un vehículo de sanidad social y espiritual.

Por último, el editor del libro, Antonio Prieto Stambaugh cuenta su experiencia personal de trabajo con el maestro en “Drama objetivo y Arte como vehículo: testimonio de un waki en el umbral del espejo”. Allí describe la forma en que penetra Grotowski en su vida y explica su trabajo en el seno mismo de la acción, gracias a su participación en las dos últimas etapas de la obra grotowskiana.

Como vemos, Jerzy Grotowski. Miradas desde Latinoamérica –que cuenta con hermosas fotografías a color de las diferentes experiencias que narra- nos presenta la figura de Grotowski pero llega a ella, muchas veces, no directamente sino por caminos alternativos, abordando distintos aspectos. Esta característica convierte al libro en materia interesante y novedosa tanto para quienes se acercan al creador por primera vez, como para quienes ya conocen su trayectoria. A su vez, en la diversidad de los trabajos, se vislumbra la versatilidad y la vigencia de Grotowski, y se da cuenta de cómo estos atributos pueden observarse y analizarse desde variados puntos de vista.

Compartir en

Desarrollado por gcoop.