“Pygmalion: revista de teatro general y comparado”. nº 0 y nº 1. Madrid, (director: Javier Huerta Calvo). | Centro Cultural de la Cooperación

“Pygmalion: revista de teatro general y comparado”. nº 0 y nº 1. Madrid, (director: Javier Huerta Calvo).

Autor/es: Andrés Gallina

Sección: Palos y Piedras

Edición: 12


Pygmalion. Revista de teatro general y comparado, dirigida por Javier Huerta Calvo,  se presenta en tanto órgano de expresión del Instituto de Teatro de Madrid (ITEM), y se dirige “a cuantas personas, dentro y fuera de la Universidad, se interesan por el teatro tanto en su vertiente docente e investigadora como en la realidad de la escena”.

En su inaugural número 0, Pygmalion toma como eje conceptual la ciudad de Madrid. Los ensayos que configuran la sección “Proscenio” evocan diversas filiaciones en torno a la ciudad y el teatro. Ernesto Caballero construye un itinerario, guiado por la dama duende calderoniana, de las comedias de capa y espada de los autores áureos hasta las recientes obras de dramaturgos contemporáneos. Judith Farré analiza las comedias de Calderón en tanto formas de recorrer la “geografía de la época”. Se centra en “coches, lodo y amor”, tres rasgos específicos que permiten pensar una doble articulación de la urbe madrileña. La investigadora Guadalupe Soria rastrea los cambiantes procesos en la enseñanza de la declamación en Madrid, durante el sexenio democrático, y la singular labor pedagógica de Antonio Pizarroso. A su vez, Bernardo García ilustra la historia comercial de los primeros teatros permanentes madrileños, en la segunda mitad del siglo XVI, vinculada a la labor de las cofradías de La pasión y La soledad. Finalmente, María Luisa Lobato se centra en la emblemática figura del mundo germánico femenino, La Méndez –mito impulsado por la pluma de Quevedo-,  marcando la posición de la daufa en el mundo del hampa y la relación con su jaque en el Siglo de Oro.

La sección “Tertulia” es un perfil, retrato que construye Javier Huerta Calvo en torno a Eduardo Vasco,  director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Se describe su “poética de lo esencial”, su clasicismo, su búsqueda de “la naturalidad”, su forma de erigirse, en el siglo XXI, en tanto fiel discípulo del gran Lope.

Ignacio García Mey inaugura la sección “Tablas” con su texto dramático –y un prólogo que lo antecede y funciona, en algún pasaje, como un ars poética- El hombre que quiso ser rey, basado en el relato homónimo de Rudyard Kipling (The man who would be king)

Finalmente, la sección “Parnasillo” da lugar a una serie de reseñas académicas que adoptan la metodología de estudios comparatistas y el relevamiento de nuevas publicaciones teatrales; la revista concluye con el “Foro” -tal es su disposición estructural- escrito por Antonio Serrano, en memoria de Ricardo Salvat, polifacético hombre de teatro: montajista, director, teórico, pedagogo.

La publicación número 1, El teatro catalán en los inicios del siglo XXI, comienza con una introducción de David George, quien caracteriza la “dimensión internacional” del teatro catalán contemporáneo, su variada tradición escénica, y condensa cuatro aspectos clave de su producción, estudiadas, desde su especificidad, en los artículos correspondientes a la sección “Proscenio”. A saber: las prácticas y los procesos de escenificación del teatro catalán, entre 1986 y 2006, atravesadas por las políticas culturales de la ciudad (Ricard Gázquez Pérez);  los grupos de performance, indicativos de nuevos contornos de la escena catalana, a partir de las formas postdramáticas establecidas por el teórico alemán Hans-Theis Lehmann (Sharon. G. Feldman); la contribución, en un balance que recorre los años 70 y 80, del teatro valenciano contemporáneo en lengua catalana (Ramón X. Rosselló); y, finalmente, el estudio de la poética, “artesanal”, “intimista”, de una serie de grupos teatrales que surgen a partir de los 90, entre los que vale destacar a Gómez de la Serna y Brossa en tanto mentores de dichas formaciones colectivas (MercèSaumell Vergés).

En “Tertulia” Javier Huerta Calvo retrata, entrevista mediante, a Albert Boadella, director de la compañía Els Joglars, “mimo, juglar, clown, bufón, farandul, farsante, cómico de la legua” (…). La sección intitulada “Tablas” presenta una introducción de Enric Gallén (“Supervivencia y extinción de una Salamandra”), seguida de la pieza Salamandra de Josep M. Benet I Jornet, traducida por Alexandre Gombau I Arnau.

“Parnasillo” reúne, nuevamente, una serie de reseñas académicas que versan sobre libros especializados y, pata concluir, “Foro” realiza, a partir de Jerónimo López Mozo, un recorrido por la vida y obra del autor de Los despojos del teatro: José María Rodríguez Méndez. Se suma a dicha sección el estudio de José Joaquín Caerols Pérez (“De cómo una tradición teatral del Barroco ha llegado a nuestros días”) y, finalmente,  una nota que describe el trabajo realizado en el I Congreso del ITEM en 2009.

En suma, la revista Pygmalion reúne artículos académicos, entrevistas-perfiles con teatristas destacados, textos dramáticos, reseñas bibliográficas, homenajes y notas de actualidad, que constituyen un significativo aporte, desde las prácticas del comparatismo teatral, al campo académico especializado y “a la realidad de la escena”. 

Compartir en

Desarrollado por gcoop.