Construcción de identidades trans en el Centro Cultural Rojas. Primeras reflexiones en torno a las artes escénicas y El Teje | Centro Cultural de la Cooperación

Construcción de identidades trans en el Centro Cultural Rojas. Primeras reflexiones en torno a las artes escénicas y El Teje

Autor/es: Guillermina Bevacqua

Sección: Palos y Piedras

Edición: 11


Un encuentro entre la Universidad y la Sociedad

Cuando se creó el Área de Extensión Universitaria en la Universidad de Buenos Aires (UBA), su principal propósito fue “lograr la integración de la Universidad a su contorno social”1. En ese sentido, se produjo un cambio de actitud de la comunidad académica hacia los problemas reales del país.

En 1984, una de las experiencias más significativas del Área de Extensión Universitaria fue la creación del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas2. A lo largo de los años, esta área profundizó “la articulación entre el conocimiento disponible en la Universidad y las distintas necesidades de la sociedad, un ida y vuelta enriquecedor para ambas”3.

El campo teatral el CCRR fue un espacio para la experimentación y la creatividad. Sus puestas teatrales se destacaron por ser “no convencionales”4. El informe de prensa que conmemora sus diez primeros años5 describió la institución como un espacio público-estatal de cultura no oficial, innovador y genuino para el acuerdo, el disenso y el respeto por la diferencia. “Es esta apuesta la que le permite incorporar permanentemente nuevas propuestas, dar espacios a nuevas formas artísticas y abordar desde el campo teórico nuevos problemas”, explicitaron sus directivos6.

La reciente compilación en homenaje a los veinticinco años del CCRR7 enfatizó el principal objetivo de Extensión Universitaria: el encuentro entre la sociedad y la Universidad. Y caracterizó el perfil del CCRR desde el “caos cultural” en el que la inclusión y discusión sobre el derecho a la libertad de género ocupa la agenda de la institución.

Los trabajos aquí citados manifestaron la profundización democrática que constituye una empresa como el CCRR. Aquí nos interesa destacar el aporte que la institución realizó a la inclusión social de las personas trans desde las actividades culturales del “Área de Tecnologías de Género”.

Inclusión social de personas trans en el Rojas

Tras años de maltrato y marginación, la comunidad de las personas trans está logrando conseguir derechos y reconocimientos antes negados. Aunque esta apertura social a nuevas subjetividades se encuentra en una primera instancia de aceptación e institucionalización, debemos considerar que luego de años de demandas, diferentes organizaciones LGTBI han logrado producir cambios políticos y sociales favorables a su colectivo. En este momento, la agenda de estas organizaciones focaliza en el tratamiento de la Ley de Identidad de Género presentada en el Congreso de la Nación.

Para la conquista de sus derechos, son diversas las maneras que las personas trans han desarrollado para posicionarse frente a la sociedad. Aquí daremos cuenta de la experiencia realizada por El Teje. La primera revista de travestis en Latinoamérica elaborada por Futuro Transgenérico (ONG), en conjunto con el Centro Cultural Ricardo Rojas desde el año 2007.

El Teje es el primer registro escrito realizado por travestis en el que se narran sus historias. A partir de este, se inicia una nueva etapa del movimiento trans en la Argentina y América Latina: el pasaje de la historia oral a la gráfica. Ésta revista se configura como espacio de conocimiento y reflexión sobre la problemática social y política de aquellas personas que cuestionan las categorías de hombre y mujer.

La activista Marlene Wayar, directora de El Teje, ha caracterizado el perfil de su propuesta como cultural y artística. En consecuencia con esta, encuentra en la comunicación y las artes el espacio para dar cuenta de su lucha por la libertad de género. Esta propuesta se concretiza no sólo en el mismo Teje, sino también en sus presentaciones de lanzamiento en particular, o, en el Área de “Tecnologías de Género” del CCRR en general. Estas expresiones artísticas por un lado, presentan una corporeidad que se desidentifica de un único modelo travesti. Y por otro lado, desarrollan una plena concepción del arte como espacio de creación y expresión para la transformación social y política, es decir, cultural.

Aquí nos introduciremos en el análisis de las performances escénicas en su primera presentación.

Primeras performances escénicas de El Teje

Desde la primera presentación de lanzamiento, El Teje acompañó su propuesta con performances escénicas de personas trans. A diferencia de muchos espectáculos en cartel, aquí son las mismas travestis las que se representan en diferentes situaciones.

En aquella oportunidad Dominique Sander, Julia Amore, Naty Menstrual y Fernando Noy presentaron sus números artísticos. Lejos de desplegar una estética unificada, cada una se valió de su propio estilo artístico. Al tiempo que, cada una también construyó una corporeidad trans.

De modo general y en la mayoría de los casos, las travestís toman como modelo estereotipos mediáticos de cuerpos femeninos. Estos modelos son: “la prostituta despampanante, la vedette, la modelo anoréxica y adolescente”, según señaló Josefina Fernández8.

Aquí nos interesa destacar cómo el lenguaje artístico les permiten entrar y salir de estos modelos, jugar con ellos y alterarlos, o no. En este último sentido, podemos citar el ejemplo de la performer Dominique Sander. En el lanzamiento de El Teje realizó una fonomímica de un tema musical melódico y romántico. Sus procedimientos escénicos consistieron en realizar una mimesis de lo corporal y gestual tal vedette-estrella del teatro de revista. Dichos procedimientos se complementaron con un vestuario de lujosos vestidos al cuerpo bordados de lentejuelas y acompañados por un aplique distinguido en su cabeza adornado con plumas. Dominique Sander disimuló las diferencias sexuales y creó un travestismo que no cuestionó las categorías de hombre o mujer.

Julia Amore también realizó una mimesis de estereotipos femeninos. No obstante, los parodia a través del humor. En aquella performance presentó fragmentos de su unipersonal Solas. En este, mediante diferentes personajes manifiesta la soledad de las mujeres que no encuentran al hombre de su vida. Si bien las tramas de los diferentes sketches parten de claras categorías de género (hombre-mujer), éstas se desdibujan ante la posibilidad de la “soledad” a la que estamos sujetos todos los seres humanos.

Por su parte, la performer Naty Menstrual mostró un ambiguo travestismo. Si bien su gestualidad y vestuario correspondían directamente a estereotipos de mujer, sus expresiones verbales se distanciaron de estos. Tanto su tono de voz como las poesías que recitó contradicen la figura femenina modelada en su cuerpo y desarrolló un “travestismo cuestionador”9 de las binarias categorías de género.

Por último, Fernando Noy es el performer más reconocido por su trayectoria artística desde la década del 80. Desde entonces se lo conoce como “La Noy”. Su performance resultó las más cuestionadora de las citadas categorías. No utilizó modelos de estereotipos femeninos. Por el contrario, creó su propio personaje trans. Para ello, utilizó un vestuario de amplias túnicas que desvanecían las categorías heteronormativas. Ni hombre ni mujer, sólo un cuerpo que expresa imágenes mediante poesías creados por él mismo.

Hemos descripto de manera general las artistas que conformaron las performances escénicas del lanzamiento de El Teje. Para ello nuestro eje de análisis fue la desestabilización o no de las categorías heteronormativas de nuestra vida social. Nuestra intención consistió en contribuir al análisis de la diversidad de los cuerpos en escena que promueve el CCRR. A la vez que intenta profundizar la reflexión sobre las artes y el travestismo.

Consideraciones finales sobre la relación de las artes y el travestismo

Fue Batato Barea, el primer clown travesti literario, quien inauguró la relación de las travestis y el teatro en el CCRR. El travestismo de Barea parodió los roles sociales y fue más allá de las categorías de hombre o mujer. María José Gabin, señaló que Batato: “Era un niño con tetas, una cosa muy extraña... Cuando andaba por la calle nadie te decía: `Es una trava´… El era otra cosa. Era él mismo, autentico”10.

Es este legado de autenticidad que recuperó El Teje en el mismo CCRR. Exclama la directora de la revista: “¡Inventémonos lejos del hombre que nos imponen y la mujer que deliran que debemos ser!”11

La identidad trans vehiculiza una posibilidad de creación de otros modos de ser. Y el arte se alza como herramienta desde la cual crear subjetividades únicas e irrepetibles. Sintetiza Wayar: “Ser trans no es ser travesti específicamente, sino que ser trans es tener algo en común de no querer ser hombre o mujer, ser una propuesta nueva de subjetividad que exceda las autolimitaciones… ser trans es animarnos a construirnos como objeto de arte”.

Es ésta “una” posibilidad de lectura desde la cual nuestra disciplina puede abordar y contribuir a la reflexión sobre la situación de las personas trans. Por ello, entendemos que el derecho a la identidad de género forma parte de un proceso social más complejo.

Aquí, simplemente valoramos la posibilidad de los espectáculos de defender la alegría y el humor a pesar de la violencia del contexto12. Y subrayamos la capacidad del arte de alterar órdenes sociales establecidos a partir de generar “otro” mundo paralelo, capaz de entrar en tensión con el “real” y ampliar los horizontes de posibilidades del ser.

Por último, destacamos que estas actividades de las personas trans se desarrollan en una institución pública estatal como es el CCRR de la UBA. Sin embargo, consideramos que nos encontramos en una primera etapa de institucionalización de la inclusión social de las personas trans. Y como señaló la performer Susy Shock en la tercera presentación de El Teje: “No está todo hecho, hay que seguir haciendo”.


Bibliografía

  • A.A.V.V., A 75 años de la reforma Universitaria. La Universidad Pública hoy. Buenos Aires, Secretaria de Extensión Universitaria (UBA), 1993.
  • A.A.V.V, El Rojas en el `95. Resumen de Prensa. Centro Cultural Rector Ricardo Rojas. Dirección de Cultura. Secretaria de Extensión Universitaria. UBA. S/r
  • A.A.V.V, Conversaciones feministas. Política de reconocimiento. Tomo I. Buenos Aires. Ají de Pollo. S/r
  • Beatriz Trastoy y Perla Zayas de Lima, “Travestirse en escena: el hábito que hace al monje”, en Telón de Fondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral. Nº 3, Julio de 2006. Disponible en www.telondefondo.org (fecha de última consulta 12/10/2010)
  • Calzón Flores, Natalia (Comp.), 25 Años del Rojas, Buenos Aires, Libros del Rojas, UBA, 2009.
  • Departamento de Extensión Universitaria (UBA), 1957. 1er año de Extensión Universitaria, Buenos Aires, UBA; p. 3.
  • Dubatti, Jorge, Batato Barea y el nuevo teatro argentino. Buenos Aires, Planeta, 1995.
  • Fernández, Josefina, Cuerpos Desobedientes. Travestismo e identidad de género. Buenos Aires. Edhasa, 2004.
  • Paul Ricouer [1985], Tiempo y narración. I. Configuración del tiempo en el relato histórico. Madrid. Siglo XXI, 1995.
  • Wayar, Marlene, “Editorial (1)”, en El Teje, Año 1, Nº 1, Buenos Aires, Noviembre del 2007.
  • Marlene Wayar, “Espejito, espejito” en Suplemento Soy, Diversidad en Pag/12, Año 3. Buenos Aires, 2 de abril de 2010. Disponible en
  • http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-1307-201 0-04-08.html (ultima fecha de consulta 15/06/2010)

Notas

1 Departamento de Extensión Universitaria (UBA), 1957. 1er año de Extensión Universitaria, Buenos Aires, UBA; p. 3.
2 De aquí en más CCRR.
3 A.A.V.V., 1993, A 75 años de la reforma Universitaria. La Universidad Pública hoy. Buenos Aires, Secretaria de Extensión Universitaria (UBA); p.15.
4 Ibídem, p. 56-57.
5 A.A.V.V, El Rojas en el `95. Resumen de Prensa. Centro Cultural Rector Ricardo Rojas. Dirección de Cultura. Secretaria de Extensión Universitaria. UBA.
6 Ibídem.
7 Calzón Flores, Natalia (Comp.), 2009, 25 Años del Rojas, Buenos Aires, Libros del Rojas, UBA.
8 Fernández, Josefina (2004), Cuerpos Desobedientes. Travestismo e identidad de género. Buenos Aires. Edhasa; p. 188.
9 Beatriz Trastoy y Perla Zayas de Lima, “Travestirse en escena: el hábito que hace al monje”, en Telón de Fondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral. Nº 3, Julio. www.telondefondo.org; 2006; p. 4.
10 Jorge Dubatti, Batato Barea y el nuevo teatro argentino. Buenos Aires, Planeta, 1995; p. 177.
11 Wayar, Marlene, “Editorial (1)”, en El Teje, año 1, Nº 1, Buenos Aires, Noviembre del 2007; p. 2.
12 Marlene Wayar, “Espejito, espejito” en Suplemento Soy, Diversidad en Pag/12, Año 3. Buenos Aires, 2 de abril de 2010; p. 9. Disponible en http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-1307-201 0-04-08.html

Compartir en

Desarrollado por gcoop.