El cooperativismo en EEUU | Centro Cultural de la Cooperación

El cooperativismo en EEUU

27/06/2013


El destacado dirigente y estudioso del cooperativismo de EE.UU. Carl Ratner, visitó Argentina con el propósito de estudiar las cooperativas que desarrollan en el país.

Carl Ratner es Director del Instituto para la Investigación Cultural y Educativa (Institute for Cultural Research and Investigation), es miembro de la Asociación de Educadores en Cooperativismo  (Association of Cooperative Educators)  y de la Asociación Nacional de Emprendimientos Cooperativos de EE.UU. (National Cooperative Business Association). Es autor de numerosos estudios y libros, entre ellos "Cooperativismo comunitario y las Cooperativas en una Era Global ("Cooperation  Community and Coops in a Global Era"). Ha sido Vicepresidente  de North Coast Coop, la mayor cooperativa de consumo para la venta de alimentos del Estado de California.

¿Cuál es  impulso  y  a qué  desafíos  responde hoy el movimiento cooperativo  de  los  EE.UU.?

El movimiento cooperativo en EE.UU. se ha desarrollado en respuesta

a diversas problemáticas en distintos momentos históricos del país, pudiendo  señalarse como etapas, a grandes rasgos:

1.      La del impulso socialista para la construcción de las empresas no capitalistas en la década de 1820.

2.   La de la necesidad de supervivencia de sectores populares  frente a la inestabilidad y empoderamiento del capitalismo industrial desde  fines del siglo XIX.
3.   La de un renacer de los movimientos sociales  en la década de 1970, que asentaron la demanda por una  democracia económica.

4.      La expresión más actual del deseo de las comunidades locales en  poder contar con un mayor control sobre las empresas y la vida económica.

¿Cuentan las cooperativas  con centros de formación e información?

Si, puedo indicarles algunas instituciones y  sus páginas web en las cuales es posible contar con información muy amplia sobre programas de capacitación y bases informativas en particular en Canadá y EE.UU. Si bien sus textos originales son en  inglés, entiendo que es posible leerlos en español con los programas de traducción con uso libre en Internet.

La Asociación Nacional de Empresas Cooperativas, Washington, DC http://www.ncba.coop/
La Asociación Canadiense de Estudios sobre cooperación http://www.coopresearch.coop/
La Alianza Cooperativa Internacional  http://ica.coop/

El Centro para el Estudio de las Cooperativas de la   Universidad de Saskatchewan, Canadá http://usaskstudies.coop/

El Servicio para el Desarrollo de Cooperativas http://www.cdsconsulting.coop/


¿Cuáles son los grupos sociales más identificados con  las cooperativas de consumo en su región, California?

En realidad el espectro es muy variado y responde a distintas expectativas e intereses. La condición para ser socio en una cooperativa de consumo como la nuestra es únicamente el requerimiento de  que cada persona compre una acción de participación cuyo costo es 25 dólares (algo así como 140  pesos de Argentina). Con este simple requisito se puede pasar  a ser socio pleno.

Puedo sí señalar que se acercan muchos estudiantes universitarios a quienes les interesa la idea del cooperativismo y, en particular, personas que buscan alimentos más naturales lo cual probablemente sea la identificación más fuerte por parte de los consumidores.

De todas formas, puedo reconocer como déficit que existe muy poca capacitación y difusión sobre las ventajas y cualidades del cooperativismo.

¿Cómo  hacen para atraer nuevos miembros a las cooperativas?

Una de las vías son los anuncios de descuentos en los precios de alimentos en los periódicos, radio y TV locales. Tal vez sea una falencia, pero no se suelen  desarrollar campañas especiales para el reclutamiento de nuevos  miembros.

¿Por qué no hay más cooperativas de producción en EE.UU?

Las  cooperativas de producción tienden a ser de grandes asociaciones de empresas. Cada miembro no es una cooperativa. Sin embargo, cada miembro posee una participación en la asociación por lo que la asociación es una cooperativa.
Las que no están hasta el momento  muy poco desarrolladas en EE.UU. son las cooperativas de trabajo. Tal como puede observarse en la tabla a continuación, se estima que sólo hay 223 sobre un total de 29.000 cooperativas. Es ello uno de los motivos por lo cual deseo  aprender de la enorme y rica experiencia histórica de Argentina, y en particular sobre las cooperativas surgidas como respuesta a  la gran crisis 2001/2002.

No estoy seguro sobre los motivos por qué las cooperativas de consumo son las más populares. Tal vez sea porque resultan más fáciles de formar y desarrollar. Las personas sólo deben pagar una cuota de asociación  y  pueden luego inmediatamente pasar a comprar a las tiendas.  En tanto, para unirse a una cooperativa de trabajo es condición necesaria  trabajar en ella.

¿Cuál es el modelo de administración más habitual de las cooperativas de consumo en EE.UU.?

Hay muchos análisis y puntos de vista sobre este tema, sobre todo en relación a cuáles son las formas para hacer posible una administración eficiente sin perder por ello, como puede ocurrir con empresas que sólo piensan en el lucro, los principios de solidaridad y  pertenencia  que deben siempre destacar y ser defendidos por las cooperativas.

Tal vez puedan resultarles  de interés referencias incluidas en las páginas web dedicadas a los desafíos organizativos de entidades sin fines de lucro tales como  http://www.carvergovernance.com/

¿Cuáles han sido  las  contribuciones más positivas  de las cooperativas de su país?

Pienso que son muchas, pero entre ellas puedo destacar:

  • La amplitud del movimiento cooperativo ¡120 millones de estadounidenses, es decir un 1/3 de la población, participa en alguna cooperativa!
  • La eficiencia de muchas cooperativas, suministrando productos y servicios de buena calidad
  • La originalidad y extensión de los métodos de publicidad y difusión.
  • La positiva aceptación que cuenta el cooperativismo en una sociedad tan particular y diversa como la norteamericana.
  • El rol de la Asociación Nacional de Empresas Cooperativas, que juega un papel muy activo en el suministro de información a las cooperativas y al ofrecer actividades de apoyo y difusión.
  • La existencia de numerosas asociaciones que se vinculan en forma cooperativa para realizar compras en común.

¿Qué aspectos del proceso de las cooperativas de la Argentina podrían ser de interés para Ud.?

Todavía me falta conocer  con mucho más detalle sobre las cooperativas de Argentina. No sé  por el momento cuáles aspectos  puntuales pueden ser por lo tanto de utilidad  en los EE.UU. Deseo saber mucho más en particular sobre la experiencia de las empresas recuperadas. Percibo sí un fuerte sentido de idealismo y sentido práctico por parte de los trabajadores argentinos.

¿Existen  en EE.UU. emprendimientos de trabajadores que deciden recuperar una empresa privada quebrada?  Si es así, ¿con qué modalidad jurídica, contable y comercial lo hacen?

Hay muy pocas empresas e recuperadas  en EE.UU. En algunas ocasiones, un propietario puede llegar a ofrecer  su negocio a los trabajadores,  pero es raro que éstos se hagan cargo de una empresa. No hay ninguna ley específica que ayude a hacerlo posible.  No es legal que  los trabajadores  puedan expropiar  una empresa, incluso si está se encuentra en bancarrota  y  ésta tiene deudas enormes con ellos, al no existir  un procedimiento legal que lo establezca.

De todas formas puede  resultar importante el seguimiento  de la experiencia  de  "New Era Windows" (http://www.newerawindows.com) una fábrica de ventanas  que fue comprada recientemente por sus trabajadores y  está organizada en forma cooperativa.  Creo que es mucho lo que necesitamos y debemos comparar y aprender mutuamente de  experiencias en nuestros países.

María Elida Pelliza y  Jorge Marchini- CIGES-  Junio 2013.

http://www.microcredito.org.ar

Compartir en

Añadir nuevo comentario

Image CAPTCHA