Conferencia Internacional | Centro Cultural de la Cooperación

Conferencia Internacional

“Policiamiento, militarización y autoritarismo en América Latina y Europa". 

Buenos Aires, 9-10 de abril de 2026

Coordinadores: Ana Aliverti, Sabina Frederic y Máximo Sozzo 
Debatidor: Juan Gabriel Tokatlian

Organizado por: 
Programa Delito y Sociedad, Universidad Nacional del Litoral (Argentina)
Universidad Warwick (Reino Unido)
Grupo “Militares y Democracias en América Latina” / Área de Estudios Nuestroamericanos del Centro Cultural de la Cooperación (Argentina)
Universidad Nacional de Quilmes (Argentina)
Instituto de Estudios de América Latina y El Caribe, de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA (Argentina)
Grupo de Trabajo CLACSO “Fuerzas de Seguridad, Agencias de Control y mercados ilegales”

Convocatoria de ponencias

En las últimas décadas, se ha producido una disolución de los límites institucionales y funcionales entre las policías y los militares: por ejemplo, el ejército está ampliando sus competencias a la seguridad urbana, las emergencias nacionales, el control de la migración y las funciones humanitarias; y la policía se está militarizando cada vez más en su trabajo operativo cotidiano, en su formación y en sus recursos tecnológicos, al tiempo que despliega un estilo de mayor mano dura para patrullar las protestas y otros conflictos sociales. Estos procesos han propiciado fructíferos debates en torno a la militarización policial y la constabularización de las fuerzas armadas en el contexto de las sociedades posdictatoriales y democráticas. Sin embargo, hasta ahora estos procesos se han explorado normalmente desde una perspectiva normativa y descontextualizada. Esta literatura tiende a centrarse en el Sur Global, dejando de lado procesos similares en los países del Norte Global.

Invitamos a presentar ponencias a académicos de diferentes disciplinas que discutan las múltiples relaciones entre la policía, la militarización, el autoritarismo y la democracia en América Latina y Europa. Serán especialmente bienvenidos los trabajos sobre diferentes estudios de caso en las dos regiones que adopten un compromiso analítico y empírico con el tema que favorezca la comprensión de los diversos procesos y las convergencias y diferencias entre jurisdicciones en el Sur y el Norte Globales. Alentamos enfoques que exploren la militarización como un fenómeno relacional y situado que examine hasta qué punto las tendencias y prácticas analizadas bajo el disfraz de "militarización" encarnan formas autoritarias de actuación policial, que paradójicamente se construyen en contextos de regímenes políticos democráticos. Al estimular discusiones entre América Latina y Europa, buscamos facilitar un debate horizontal entre académicos que trabajan en ambas regiones para desbaratar las jerarquías y marcos que sustentan este campo. 

Las propuestas pueden abordar los siguientes temas, no exhaustivos:

•Militarización y ascenso de la extrema derecha
•Redes globales de difusión doctrinal y técnica
•Resistencia institucional desde dentro
•Culturas profesionales: policía vs. Ejército
•Fronteras, migraciones y securitización
•Legados autoritarios y mutaciones democráticas
•Nuevas amenazas
•Política policial y militarización 

-Resúmen: hasta 500 palabras
-Incluir: título, autor(es) y afiliación, breve biografía, idioma de presentación (ES / EN), necesidades definanciamiento
-Fecha límite: 31 de octubre de 2025
-Notificación de aceptación: 30 Noviembre 2025
-Artículos completos (4,000–6,000 palabras): 1Marzo 2026
-Enviar resúmenes a: delitoysociedad@unl.edu.ar

A través de un debate colectivo de las ponencias, pretendemos realizar una intervención crucial y de actualidad en los estudios sobre policía y seguridad. 

La conferencia se celebrará en inglés y español. En caso necesario, se estudiará la posibilidad de traducción simultánea. 

La conferencia será híbrida, con participación presencial y en línea, los días 9 y 10 de abril de 2026 en el Centro Cultural de la Cooperación Av. Corrientes 1543, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se dispone de financiación limitada para sufragar parcialmente los gastos de viaje y alojamiento. 

Presentación de resúmenes
Por favor, envíe un resumen de hasta 500 palabras antes del 31 de octubre de 2025 a delitoysociedad@unl.edu.ar con su nombre, afiliación, dirección de correo electrónico y una breve biografía. Indique si necesita financiación para el viaje y el alojamiento. Y si presentará en inglés o en español y si podría seguir las presentaciones y debates en el otro idioma. 
Las decisiones de aceptación se comunicarán a más tardar el 30 de noviembre de 2025. Los autores cuyos resúmenes sean aceptados deberán enviar sus comunicaciones (de 4.000 a 6.000 palabras) antes del 1 de marzo de 2026.

Compartir en

Desarrollado por gcoop.