
Curso | Inicia: Jueves 12 de Junio | Cursada: Jueves de 18:30 a 20:30
El CCC propone la realización de cursos breves organizados desde los departamentos de ciencias sociales que lo integran, con docentes de vasta y reconocida trayectoria en los campos de la sociología, los estudios políticos, la historia, la economía, entre otros. Se convoca a la comunidad académica, artística y público en general a participar de la iniciativa, como forma de aproximarse a temas de relevancia local e internacional, a asuntos que conciernen a la vida política y social de nuestro presente y a categorías y enfoques diversos para enriquecer la conversación pública.
Actividad arancelada
Modalidad Híbrida: Presencial en el CCC | Av. Corrientes 1543
Docentes: Luis Wainer y David Pizarro
Día y horario de cursada: jueves 18.30 a 20.30
Inicio: 5 de junio
Duración: 8 clases organizadas en módulos mensuales
Periodicidad: semanal
La Resolución 2065 del año 1965 tomó en cuenta la existencia de la disputa entre Argentina y Gran Bretaña acerca de la soberanía sobre las Islas Malvinas e invitó a proseguir sin demoras las negociaciones a fin de encontrar una solución pacífica. Argentina lograba que Naciones Unidas considerara a Malvinas como “un caso especial de colonialismo”, por lo que debía descartarse el principio de “libre determinación de los pueblos” y aceptarse el criterio de respeto a la integridad territorial: había sido quebrada su unidad territorial. Desde 1976, esa instancia supranacional llamó a las dos partes en la disputa a no modificar unilateralmente la situación mientras las islas estuvieran atravesando el proceso recomendado en las resoluciones mencionadas; esto es, no innovar en materia de exploración y explotación de recursos naturales. Pasaron 60 años de la Resolución 2065 y podemos pensar por qué los británicos no se van de las islas y la OTAN hizo de Malvinas la base militar más preponderante del Atlántico Sur. ¿Qué hicieron los gobiernos argentinos desde entonces? ¿Cuánto hicieron por recuperarlas? ¿Cuáles fueron las respuestas británicas? ¿Por qué en algunas ocasiones pareciera que ambos gobiernos actuaron sincronizadamente? ¿En qué ocasiones el Reino Unido afirmó que las restricciones argentinas (y también latinoamericanas) condicionaban la profundización del control colonial? ¿En base a qué realizaban tales afirmaciones? ¿Por qué celebraron la irrupción de gobiernos argentinos "más amigables"? ¿Qué tipos de pedidos hicieron los gobiernos británicos a sus pares argentinos cuándo encontraron terreno más fértil? ¿Cuándo estuvimos más cerca de recuperarlas? A la luz de todo ello, nos proponemos analizar caminos posibles para su recuperación.
Por su parte, decimos que el estudio de la Antártida es fundamental en cualquier curso sobre las Islas Malvinas porque ambos territorios están intrínsecamente ligados por geografía, estrategia geopolítica y soberanía argentina. La Antártida no solo representa una extensión natural de la plataforma continental argentina, sino que su control influye directamente en la proyección de soberanía sobre el Atlántico Sur, incluyendo Malvinas. Es clave que los y las estudiantes conozcan las actividades que nuestro país realiza en su sector antártico, la relevancia y la importancia estratégica de dicha región para la Argentina, la historia de la actividad antártica argentina y los argumentos jurídicos que nuestro país esgrime para sostener el reclamo de soberanía.
Docente
Luis Wainer - Dr. en Cs. Sociales (UBA). Mg. en Estudios Latinoamericanos (UNSAM). Investigador de IEALC-CONICET y docente en UBA, UNDAV y UNAHUR. Coordinador del Área de Estudios Nuestroamericanos del CCC (AEN).
David Pizarro Romero – Mg. Estrategia y Geopolítica. Escuela de Guerra. UNDEF. Historiador (USAL). Integrante del AEN.
Inscripción
Para poder confirmar su inscripción, se debe abonar el monto correspondiente a un módulo de cursada y enviar un correo con el comprobante adjunto a secretaria@centrocultural.coop. En este correo, detallar los siguientes datos: nombre, apellido, domicilio, cuit/cuil en caso de residentes en Argentina y pasaporte en caso de no residentes, mail, edad y nivel de estudios alcanzado.
En los cursos que duran dos módulos de cursada, debe repetir el procedimiento anterior antes el inicio del segundo módulo y remitirnos la información al correo señalado.
A respuesta del correo, recibirá la confirmación de la inscripción y luego una factura recibo por el importe abonado.
Valores
-Residentes en Argentina: $45000.- (cuarenta y cinco mil pesos argentinos) por mes de cursada
-No residentes en Argentina: U$S 50.- (cincuenta dólares) por mes de cursada
Modalidad de pago: transferencia bancaria
Pesos:
- Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos
- CTA. CTE. 191-070-029578/4
- CBU: 1910070455007002957846
Dólares:
- Pay yo/ Pagar a: INSTITUTO MOVILIZADOR DE FONDOS COOPERATIVOS CL
- Account NBR / Cuenta Nº:
- 070
- Número de cuenta: 029578/4.
- With / Con: BANCO CREDICOOP C.L. - BUENOS AIRES
- Swift address / Dirección Swift: BCOOARBA
- Through / A través de: JPMORGAN CHASE BANK, NEW YORK
- Swift address / Dirección Swift: CHASUS33
- Chips: 0002
Consultas a secretaria@centrocultural.coop
Entrada: $45000
eventosrelacionados
El CCC propone la realización de cursos breves organizados desde los departamentos de ciencias sociales que lo integran, con doc
El CCC propone la realización de cursos breves organizados desde los departamentos de ciencias sociales que lo integran, con doc
Actividad en el marco de la Campaña Global “Acompañe, No Castigue”.