Bibliografía seleccionada: 79° Aniversario de la elección de Perón por primera vez | Centro Cultural de la Cooperación

Bibliografía seleccionada: 79° Aniversario de la elección de Perón por primera vez

24/02/2025

Este 24 de febrero se cumplen 79 años de las elecciones que permitieron a Juan Domingo Peron asumir por primera vez la presidencia de la República Argentina. 

Por motivo de esta fecha que marca un antes y un después en la historia moderna del país, Daniel Campione, Coordinador de la Unidad de Información del Centro Cultural de la Cooperación y profesor universitario ha escrito una breve introducción sobre la temática en cuestión.  

El 24 de febrero de 1946 se realizaron los comicios presidenciales mediante los cuales el entonces coronel Juan Domingo Perón llegó por primera vez a la presidencia de la Nación. Esas elecciones fueron convocadas por las autoridades de la dictadura inaugurada con el golpe militar del 4 de junio de 1943. La limpieza de la votación fue reconocida por todas las corrientes políticas, lo que ocurrió por primera vez desde el anterior golpe cívico militar de 1930.

El militar venía con el respaldo político de su actividad en la Secretaría de Trabajo y Previsión, desde donde mejoró la situación laboral y amplió derechos de los trabajadores con una amplitud desconocida hasta entonces. Eso le granjeó el apoyo de dirigentes sindicales de diversa extracción. Y sobre todo de las bases obreras, urbanas y rurales. El peso numérico de los sectores trabajadores, sobre todo de la industria, se había incrementado en forma sensible.

Perón había tomado a la Secretaría y sus políticas laborales como un punto de arranque de una candidatura presidencial. Cuando esto se hizo evidente, miembros de las fuerzas armadas se confabularon para desplazarlo. Entonces debió renunciar a todos sus cargos el 9 de octubre de 1945. Enseguida fue arrestado y aislado en la isla Martín García.

La reacción obrera no demoró mucho en desencadenarse y comenzaron las manifestaciones en reclamo de la libertad de aquel a quien llamaban “el primer trabajador”. El 17 de octubre la movilización se hizo masiva y convergieron sobre la Plaza de Mayo cientos de miles de personas, la mayoría trabajadores y trabajadoras. 

En la noche del 17 y ante el reclamo popular Perón les habló a los manifestantes los exhortó a desconcentrarse y comenzó así su consagración como conductor popular.

A partir de ese día quedó claro que Perón sería candidato. Se formó un partido de base sindical para apoyarlo, llamado Laborista, en el mes de noviembre de 1945, el ex secretario de Trabajo recibió el carnet N° 1. 

Un sector de la Unión Cívica Radical se escindió y formó una “Junta Renovadora” que asimismo respaldó la candidatura del militar. También se formaron “centros cívicos” sin referencia partidaria, orientados a llamar al voto para el candidato.

Contra esa postulación se colocaron los partidos políticos existentes, con la excepción parcial de los conservadores. Radicales, demócratas progresistas, socialistas y comunistas se alinearon bajo el nombre de “Unión Democrática”, destinada a votar a los candidatos del radicalismo. También respaldaron a esa alianza sectores patronales, en particular la Unión Industrial Argentina.

Laboristas y radicales “renovadores” proclamaron a Perón como candidato. Las consignas giraban en torno a la justicia social y a una nueva idea de democracia que reemplazara al orden político anterior signado por el fraude y tildado de oligárquico. También era gravitante la orientación contra el imperialismo norteamericano, al que identificaban contra el embajador de Estados Unidos contrario a Perón, Spruille Braden. “Braden o Perón” fue una disyuntiva agitada en la campaña electoral.

Así se marchó a las elecciones del 24 de febrero. La fuerza del naciente peronismo fue arrolladora. Pese a que se le oponía una conjunción poderosa logró imponerse en el voto ciudadano por el 53% contra el 47% de la UD.  Así se contradijeron muchos pronósticos que habían subestimado el potencial del peronismo y la adhesión popular que suscitaba, además de contar con el apoyo de la Iglesia Católica.

Terminado un lento escrutinio se constituyeron los colegios electorales (la elección de presidente era indirecta). Juan Domingo Perón y el radical renovador Hortensio Quijano, fueron proclamados presidente y vicepresidente. Se abría una nueva etapa de la historia social y política argentina.

Para un primer acercamiento al conocimiento y reflexión sobre este proceso histórico se recomienda la lectura de:

Hemos compartido este breve texto introductorio realizado por Daniel Campione (Coord. Unidad de Información CCC), y a su vez, les dejamos a disposición nuestro catálogo de libros y de revistas donde pueden encontrar una vasta colección de literatura sobre el tema que cuenta la biblioteca.

Podés acceder al catálogo completo en:

Catálogo de libros: http://ccc.opac.com.ar

Catálogo de revistas: https://catalogo.centrocultural.coop/

 

Compartir en

Añadir nuevo comentario

Image CAPTCHA