Seminario “Estado, Política Pública y Economía Social”, Septiembre 2010 - Parte II | Centro Cultural de la Cooperación

Seminario “Estado, Política Pública y Economía Social”, Septiembre 2010 - Parte II

06/12/2010

Seminario “Estado, Política Pública y Economía Social”

III. Resúmenes

  • El proceso de constitución de la ley de Mercados Productivos Asociativos por iniciativa popular en Río Negro. Mahuén Gallo y Elio Grillo

La economía social hoy en día todavía cuesta ser institucionalizada. Vemos y sabemos que existe, que acontece, que produce, que genera lazos y relaciones, pero por sobre todo que hay una gran parte de la población que vive desde estas prácticas que enmarca la economía social. Es necesario comenzar a pensar en políticas públicas que se adapten a la realidad, que institucionalice esta otra economía que acontece.

En la provincia de Río Negro se buscó institucionalizar y dar un marco legal a la economía social, desde la figura de los Mercados Productivos Asociativos, como espacios colectivos de comercialización desde prácticas de la economía social y solidaria. Esta institucionalización llevó un proceso de años, llevó el acompañamiento de la población rionegrina, que utilizando la herramienta de la iniciativa popular impulsó la ley que da marco legal al sector de la economía social en Río Negro. El proyecto se hizo ley en diciembre de 2009 -trabajo con los legisladores rionegrinos mediante- y aprobado por unanimidad.

Es importante destacar esta primera institucionalización de la economía social como reclamo y construcción colectiva de ciudadanía, a nivel provincial y también nacional. En principio por ser una propuesta que sale desde una organización, que a través de el trabajo con la población rionegrina y poniendo en discusión concreta qué se necesitaba legislar y reglamentar, logró el involucramiento real de la gente y poder llevar ese pedido a la instancia de la legislatura, utilizando la herramienta de la iniciativa popular para poder crear legislación pertinente que institucionalice las prácticas que se venían llevando a cabo en la provincia, y a nivel nacional.

  • Análisis del “Plan Argentina Trabaja” desde el marco de la Economía Social y Solidaria. Sandra Milena Muñoz y Daiana Paez

La presente investigación analiza el “Plan Argentina Trabaja” desde el marco de la Economía Social y Solidaria, a partir del diseño del mismo y de las experiencias en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. En este sentido, se propone contrastar los objetivos iníciales que desde el Estado impulsaron la implementación de dicho Plan con los principales aspectos que caracterizan las relaciones del trabajo desde la perspectiva de la economía social, a fin de identificar críticamente tanto los vínculos como las distancias que existen entre ambas posiciones.

Para alcanzar la meta propuesta se comenzará por abordar el contexto de surgimiento del plan, haciendo hincapié en las causas y objetivos de su implementación. Al mismo tiempo, se realizará una revisión del diseño del mismo a través de un estudio de los elementos socioeconómicos que lo caracterizan, en los cuales se identificarán: el rubro de la actividad que desarrollan las cooperativas, los actores intervinientes, las regiones beneficiarias y la modalidad organizativa, intentando visualizar la lógica que sustentó desde el Estado este recorte. Seguidamente, se buscará dar cuenta del estado de situación actual de las cooperativas de trabajo generadas a partir del Plan, haciendo hincapié en los logros, alcances y desafíos obtenidos, analizados, tanto desde los objetivos planteados por el Estado en su delineación, como así también desde la perspectiva de la economía social.

Por último, y a partir de los resultados logrados en los puntos antes mencionados, se intentará articular desde una perspectiva crítica la posibilidad de contribución del Plan al campo en construcción de la Economía Social y Solidaria.

  • Microcrédito y Gestión Asociada. Análisis de la nueva propuesta de institucionalización, desde la economía social, a través del Consorcio de la Provincia de Buenos Aires, en el marco de la CONAMI Lorena. Putero

El objetivo de este trabajo es comenzar es analizar la ley 26117 de Promoción del microcredito para el desarrollo de la economía social, analizando las practicas que institucionaliza y el tipo de racionalidad implícita.

Con esta ley el Estado irrumpe en el debate sobre microcredito y toma una postura concreta, define al microcredito como una herramienta de promoción social, “Con el acceso al microcredito, el sujeto de la economía social se posesiona como una fuerza social amplia, heterogénea, diversa”... “ la fuerza política liberada por la economía social resulta sustancial para profundizar el proceso de distribución de la riqueza.” Es bajo este discurso que desarrolla sus actividades la CO.NA.MI (Comisión Nacional de Microcredito) creada a partir de la ley 26117.

Para lograr el objetivo que se propone dicha ley, la comisión cuenta con un presupuesto anual de 100 millones que tiene como fin proveer de fondos a las organizaciones que trabajan con esta herramienta a una tasa no mayor del 6% (tasa negativa), así el Estado realiza una redistribución del distribución del ingreso en favor de quienes no acceden al crédito.

Esta comisión provee a organizaciones de la sociedad civil que ya estén trabajando, de fondos para entregar microcreditos y allí se produce una innovación en la forma de institucionalizar una política pública a través del modelo de Gestión Asociada. Dicho modelo es una nueva forma de cooperación entre los publico y lo privado. No se refiere a un mero formalismo de transferencia de fondos que deriva en una tercerización de funciones del Estado sino a un trabajo articulado. Esto se da a través de los Consorcios de Gestión Local, las Redes de Gestión Asociada y los Bancos Populares de la Buena Fe. Así se da una nueva vinculación entre el Estado y las organizaciones, y se los puede encontrar en una misma mesa discutiendo, por ejemplo, la política crediticia local, las necesidades de las organizaciones y los emprendimientos.

Así queda abierto al debate el rol que van a jugar las organizaciones sociales a la hora de intervenir en la gestión de políticas publicas, ¿serán meras tercerizadoras o podrán tener un rol político en la construcción de las mismas?

  • Plan de Desarrollo Local y Economía Social  "Manos a la obra". Agostina Mora

Tal como afirma José Luis Coraggio, la desigualdad –léase social, económica, cultural, entre otras— es una de las tantas expresiones de inequidad con las que, en la actualidad, nuestra sociedad debe convivir. En mi modesta opinión, coincido plenamente con la afirmación de que sólo el empleo genuino puede ser el mejor articulador en la construcción de sociedades justas, libres y democráticas. Por dicha razón sostengo que las instituciones deben servir no sólo para resolver problemas coyunturales, sino también para impulsar la construcción de tales sociedades, en donde exista –principalmente— una ciudadanía comprometida. Ante necesidades y demandas concretas, la comunidad como un todo debería ser la encargada de involucrarse en la solución de las mismas y de obtener, mancomunadamente, la transformación que como país necesitamos.

Intentaré realizar un análisis de política social a escala nacional, por lo que considero indispensable subrayar que la capacidad de generar equidad contribuye a establecer un clima de gobernabilidad, ya que dicho concepto “no es sólo una cuestión de eficacia para algunos, es evitar hacer exclusiones o marginaciones. No sólo porque las desigualdades pueden llevar a una crisis de participación, sino también hacia un sistema injusto.”

Por todo lo planteado anteriormente, he dispuesto analizar el Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra” –particularmente creado en el año 2003 con el fin de generar una instancia superadora de la política meramente asistencial. La misma apunta a construir una sociedad civil diferente, más participativa y comprometida con las diferentes problemáticas y su consiguiente solución.

A continuación dividiré mi trabajo en tres etapas. En la primer parte, describiré el Plan Manos a la Obra, así como sus objetivos, metas y demás, a modo de base y disparador para el análisis posterior. En segundo lugar, analizaré cuáles son, de acuerdo a mi punto de vista, las dificultades, los desafíos y falencias de dicha política social. Por último, intentaré concluir si dicho plan de inversión social –y no de gasto social—realmente posee abordajes o directrices de solución. De esta forma podré ver si la articulación entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil logran generar aspectos que, a mi entender, resulten adecuados para a vencer la exclusión social, y generar igualdad de oportunidades.

  • ¿Argentina Trabaja? Análisis de una política social para el fomento y desarrollo del trabajo asociativo. Mariela Díaz y Valeria Mutuberría Lazarini

En agosto de 2009, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció el lanzamiento del Plan de Ingreso Social con Trabajo del Ministerio de Desarrollo Social, conocido como “Argentina Trabaja”. El objetivo inicial de esta política social, fue la creación de 100.000 puestos de trabajo por medio de la conformación de cooperativas de trabajo. Según el anuncio de la presidenta, en una primera etapa serían asignados 1.500 millones de pesos argentinos y la población destinataria sería aquella residente en aglomerados urbanos de alta vulnerabilidad social, ubicados en el Conurbano Bonaerense. Las actividades que contempla este financiamiento son: trabajo comunitario, trabajo de construcción de viviendas e infraestructura y trabajo de reparación de escuelas, centros comunitarios y viviendas. Además, el Plan intenta complementar acciones entre los Ministerios de Desarrollo Social, Educación, Trabajo (capacitación laboral) y Salud (atención de cuestiones sanitarias).

Aunque han pasado nueve meses del anuncio y el Plan comenzó a ejecutarse hacia fines de 2009, aún se carece de información precisa sobre el diseño, alcance e impacto de la medida; no obstante, es presentada desde el oficialismo como una de las políticas sociales estrella de los últimos tiempos.

El objetivo del presente trabajo es hacer una primera aproximación al análisis de la etapa de implementación del Plan e indagar la vinculación entre la transferencia y gestión de recursos, y el posicionamiento político de los actores intervinientes, con especial énfasis en los movimientos sociales.

Para llevar adelante el objetivo, se parte de entender que estos actores despliegan diversas acciones como respuesta a oportunidades políticas que son producto de transformaciones en el seno del Estado. Estas oportunidades serían aprovechadas para fomentar la acción colectiva entre la gente, movilizándola para la obtención de recursos exteriores al grupo. Por otro lado, el análisis de la conformación del campo de poder político, donde a priori puede observarse un mayor acceso al poder por parte de las organizaciones sociales y la vinculación con aliados influyentes, son variables que resultaran útiles para comprender como se difunde la información oficial entre los movimientos sociales y cómo se delinean las formas de distribución y gestión de los recursos.

La metodología de análisis intentará abordar la complejidad dada por un escenario donde confluyen múltiples actores con lógicas de acción muy distintas e intereses diversos. Se utilizarán fuentes primarias de información basadas en entrevistas a dirigentes de movimientos sociales oficialistas u no oficialistas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA); y a funcionarios públicos del Ministerio de Desarrollo Social. También se utilizarán fuentes secundarias de información recolectadas de los principales medios gráficos de circulación nacional. En todos los casos se hará hincapié en los discursos que cada actor sostiene respecto al Plan Argentina Trabaja y el accionar de los movimientos sociales.

  • De la villa al barrio. Un análisis de los procesos de urbanización en la Villa 31-31bis de Retiro y Villa Palito del Municipio de La Matanza. Ernesto Mattos, Valeria Mutuberría Lazarini, y M. Florencia Rodríguez

Históricamente, las políticas urbanas orientadas a las villas del Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires (AMBA), han tenido tratamientos diversos según el modelo político y económico vigente en cada etapa.

Diversos gobiernos tuvieron como objetivo principal la erradicación de las villas; sin embargo quien llevó a cabo la ejecución de este proyecto fue el último gobierno militar (1976-1983),consolidando una política de expulsión de la ciudad de los sectores más rezagados. Con el retorno de la democracia (1983 en adelante), parte de la población vuelve a las villas y aparecen los “asentamientos”. A partir de esta etapa, la política urbana en torno a estas estrategias de resolución del hábitat por parte del sector popular, tomó un rol inverso: la radicación y regularización.

Durante los años ’90, estos procesos se desarrollaron con limitaciones en su implementación por diversas razones: el diseño de los proyectos, participación de la población implicada, marco regulatorio, acceso a recursos, etc. Por lo expuesto, la posibilidad de integrar a los sectores populares excluidos a la trama urbana se vio dificultada. En la actualidad, este escenario ha cambiado dado que comenzaron a efectuarse procesos de radicación en diferentes villas del AMBA, particularmente por medio de la presentación y ejecución de proyectos de urbanización.

El objetivo del presente trabajo consiste en analizar y comparar los procesos de urbanización en Villa Palito y Villa 31-31bis, desde una mirada compleja de la realidad, poniendo énfasis en la lógica de acción del Estado y la relación con el sector popular en este proceso de transformación del hábitat popular. Asimismo, se hace necesario indagar sobre el rol que tienen las organizaciones sociales y vecinales en los procesos de radicación.

El caso de Villa Palito permite analizar el proceso de transformación del hábitat popular de manera cooperativizada donde los habitantes conjuntamente con el Estado y el sector privado lograron impulsar el proyecto de urbanización. Por otro lado, en la villa 31 – 31 bis se está evaluando la posibilidad de llevar adelante el proceso de urbanización presentado por un equipo técnico; el proyecto incitó a la población de la villa a reorganizarse para poder llevar adelante la urbanización, aunque no ha sido tarea sencilla lograr el consenso hacia el interior de la experiencia.

Metodológicamente, se utilizarán fuentes primarias y secundarias de información. En relación a las primeras, se realizarán entrevistas en profundidad a dirigentes y delegados de los barrios, a vecinos, técnicos y funcionarios públicos implicados; también se hará observación participante de los procesos de urbanización y se participará de espacios de debate y discusión. En relación a las fuentes secundarias, se trabajará con bibliografía especializada en la temática, estadísticas y documentos gubernamentales y notas periodísticas,

  • Emprendedores de la economía social y acceso a políticas del Estado. Sergio Bertini; Gabriela Brizuela y Gloria Chab

El presente trabajo se desarrollará en torno a los siguientes ejes:

a) En primer lugar se plantea la experiencia de una ONG dedicada a implementar programas de promoción orientados a emprendedores de diferentes países que en general trabajan de manera autónoma en pequeños negocios y emprendimientos de economía social.

b) Luego se describe la vinculación de la misma con ámbitos del Estado, relacionados con la Economía Social, especialmente la Comisión Nacional de Micro Crédito.

c) En tercer lugar se presenta la propuesta de investigación que desde MyRAr se está iniciando en el CCC, a efectos de recoger aportes e incluir ideas que surjan en el intercambio del seminario.

La experiencia que aquí se presenta describe un proceso de construcción conjunta entre personas migrantes y refugiadas, a través de emprendimientos localizados especialmente en el ámbito de la Ciudad Autónoma Buenos Aires y del Conurbano Bonaerense.

La mayoría de estos emprendedores desarrollan sus actividades de manera individual, pero fueron organizándose en ferias que en diferentes puntos de la Ciudad lograron instalarse entre los años 2002 y 2004.

De a poco fueron organizándose en la búsqueda de espacios colectivos para comercializar sus productos: venta en los pasillos de una galería en un barrio porteño (2006- 2008).

Hasta llegar actualmente a gestionar un local de venta colectiva en un popular mercado (desde 2008 a la fecha) donde se nuclean alrededor de 20 a 25 emprendedores con diferentes productos artesanales o artículos de reventa.

La descripción de las acciones realizadas por el Estado en el campo de la Economía Social se realizará a través de la trayectoria de trabajo llevada adelante por la ONG: participación de las reuniones previas para la redacción de la Ley de micro crédito, la sanción de la misma, constitución de la Comisión Nacional de Microcrédito y la tipología establecida para la implementación de los créditos: “organizaciones pioneras”, “redes de organizaciones de micro créditos” y “consorcios asociados”.

En todos los casos se verifica la intención de que dichos recursos del Estado lleguen a los destinatarios a través de mecanismos democráticos de gestión, los cuales muchas veces pueden ser criticados por los tiempos que implica ponerlos en marcha.

Finalmente se presentarán los objetivos del proyecto de investigación que se está llevando adelante desde el Centro Cultural de la Cooperación, donde se priorizarán los aspectos que “acompañan” las acciones de transferencia de recursos financieros de micro escala, es decir se analizarán los aspectos sociales, participativos, etc que acompañan al microcrédito.


La promoción del microcredito para el desarrollo de la Economía Social, Una experiencia del Estado para fortalecer la organización social y avanzar en la distribución de la riqueza. Lic. Gandulfo, abril 2010.

Compartir en

Añadir nuevo comentario

Image CAPTCHA