Reflexiones sobre emancipación (II parte) | Centro Cultural de la Cooperación

Reflexiones sobre emancipación (II parte)

17/05/2010

¿De que hablamos cuando hablamos de emancipación?

 

“El problema de la independencia no era el cambio de formas, sino el cambio de espíritu”[1]

 

            Claro que estas distancias no fueron impedimento para que la revolución se lleve a cabo y se lograra expulsar a los españoles del continente, pero ¿cual fue el camino de la emancipación que llevo a la revolución?, ¿se lograron cumplir eso objetivos que se habían trazado en un comienzo o sólo se lograron en parte, para luego terminar siendo traicionados? John Lynch (2009), historiador ingles, apunta lo siguiente sobre la revolución de mayo en Buenos Aires, partiendo que esta ciudad fue el hogar de dos bandos, uno español, compuesto por funcionarios peninsulares y comerciantes monopolistas, además de algunos comerciantes criollos que se beneficiaban de sus vínculos comerciales con España. El otro bando fue el de los revolucionarios, integrado por los burócratas y militares criollos que eran críticos con el gobierno español, los comerciantes, también criollos, especializados en el comercio neutral y no monopolista, además de los pequeños negociantes que se dedicaban al comercio minorista. Este análisis de la división y enfrentamiento entre criollos y españoles finaliza con la idea de que “las raíces de la independencia, se ha sostenido en ocasiones, se encuentran en los intereses económicos y las percepciones sociales, o en una división ideológica entre conformistas y disidentes, más que en una dicotomía simple de españoles, por un lado, y criollos por otro. No obstante los americanos estaban adquiriendo conciencia de su identidad y sus intereses, y no dejaban de advertir que éstos eran diferentes de los de los españoles...las revoluciones hispanoamericanas fueron en primera instancia una respuesta a determinados intereses, y los intereses apelaron a las ideas”[2].

             Varios historiadores, entre ellos el norteamericano Griffin, han negado a la emancipación su carácter revolucionario, considerándola sólo como un movimiento de liberación anticolonial. Otros autores hablan de que se trata de una guerra civil y algunos la han catalogado como un “conflicto de castas”, confundidos por la congruencia entre clases y castas en la sociedad colonial. Incluso, hay quien ha interpretado la independencia como una relación criolla frente a las reformas liberales metropolitana.

             Tampoco la historiografía marxista esta de acuerdo en la evaluación de la emancipación porque la independencia no generó transformaciones radicales, ni tampoco condujo al derrocamiento de la formación económico y social, ni apuntó a modificaciones profundas en el régimen de propiedad o las relaciones de producción. Por ello se limitan a denominarla “revolución de independencia” o “revolución anticolonial”, separando sus alcances políticos de los sociales[3].

             El camino de la independencia en nuestro continente estaba en marcha, pero iba a poder llevarse a cabo después de la expulsión de los españoles sin que ello produzca diferencias entre las distintas clases, ya sea por políticas económicas y sociales, y sin traicionar los ideales emancipatorios que llevaron a la revolución, o bien puede plantease de la manera en que lo hace el historiador cubano Sergio Guerra Vilaboy (2007), preguntándose si se puede clasificar a la independencia de nuestro continente como una revolución, ya que la emancipación desató incontenibles ansias de justicia social, pero se debe reconocer que no condujo a un cambio revolucionario de las viejas estructuras económicas y sociales, ya que después de 1826 los principales logros de la independencia que llevaron adelante Bolívar, Hidalgo, Morelos, Artigas, Moreno y demás representantes de la corriente democrático republicana, comenzaron a revertirse.

 

¿Qué lugar ocupa hoy en día la emancipación, dónde podemos ubicarla en el curso de los gobiernos democráticos y progresistas de nuestro continente?; tomando los casos de Lula en Brasil, Hugo Chávez en Venezuela, Rafael Correa en Ecuador y Evo Morales en Bolivia. Podemos ubicarla de tres formas, la primera, antes de la llegada de estos gobiernos por medio del voto popular cuando la sociedad empieza a reclamar y tomar conciencia de que el cambio ya no iba a estar en los gobiernos neo liberales que gobernaron en la mayor parte del continente durante los 90, ni en los gobiernos de facto de fines de los 70 y comienzos de los 80 que operó bajo el plan cóndor, en ambos casos bajo la aceptación y control de los Estados Unidos; la segunda forma, la podemos ubicar cuando se toman las primeras medidas de gobierno y se platean políticas de igualdad social, poniendo, por sobre todas las cosas, en primer lugar, el acceso gratuito a la educación y la salud.  

Y la tercera es la combinación de la primera y segunda forma como parte de una nueva emancipación que se encamine hacia una nueva independencia y en una nueva búsqueda de unidad del continente, pero esta vez como lo pensaron los hombres y revolucionarios que marcaron el camino de la emancipación que dio lugar a la independencia del continente para luego ser traicionados por las clases altas que sólo buscaron su propio beneficio, y que finalizo con la división de un continente en pequeñas estancias a manos de uno pocos dueños locales o empresas extranjeras que se ocuparon, y aún lo hacen, de llevarse toda la producción y ganancia para sus países, quitándoles las tierras a los habitantes originarios y explotando en condiciones inhumanas a los trabajadores de Nuestra América.   

 

Alejandro Pisnoy

Prof. / Invest. CCC

Reflexiones sobre emancipación


[1] José Martí. Nuestra América. Ed. Nuestra América. Bs. As. 2005 pg. 19.

[2] Lynch, John. San Martín. Soldado argentino, héroe americano. Ed. Crítica. Barcelona. 2009 pg. 63.

[3] Guerra Vilaboy, Sergio. Op. Cit. Pg. 228 229.

 

 

Compartir en

Añadir nuevo comentario

Image CAPTCHA