Hacia la consolidación de la Economía Social y Solidaria de América Latina. Debates, revisiones y nuevas perspectivas. | Centro Cultural de la Cooperación

Hacia la consolidación de la Economía Social y Solidaria de América Latina. Debates, revisiones y nuevas perspectivas.

23/02/2016


Congreso Latinoamericano de Historia Económica

Universidad de San Pablo. San Pablo-Brasil.19 al 21 de julio

Simposio: Hacia la consolidación de la Economía Social y Solidaria de América Latina. Debates, revisiones y nuevas perspectivas.

COORDINADORES:

  • Graciela Mateo (Universidad Nacional de Quilmes, Argentina)
  • Juan Pablo Martí(Universidad de la República, Uruguay),jpmartip@gmail.com
  • Leandro Eduardo Moglia(CONICET-Universidad Nacional del Nordeste, Argentina),leandroe_moglia@yahoo.com.ar

Fundamentación:

La necesidad de buscar respuestas por fuera de la lógica del sistema capitalista, la voluntad de construir un modelo alternativo de sociedad y otras formas de hacer economía, y la promoción desde el Estado de experiencias de economía social son algunas de las causas de la existencia de la Economía Social y Solidaria.. En América Latina, la presencia de ejemplos solidarios abunda en experiencias desde los pueblos originarios hasta las iniciativas modernas iniciadas sobre fines del s.XIX y que experimentaron al día de hoy un extraordinario crecimiento.

En función de la situación de precariedad social en la que se halla la mayoría de la población latinoamericana, los Estados buscaron a través de diversas iniciativas fortalecer las estrategias y emprendimientos que dentro de la Economía Social y Solidaria se fueron gestando y que convoca y organiza a cientos de personas, moviliza grandes recursos de producción, finanzas, comercio y consumo, entre otros.

Debatir y poner en perspectiva el estado de la Economía Social y Solidara, es una actividad ya se viene dando en diversos espacios académicos. En el CLADHE I tuvo lugar el Simposio "Producción de riqueza y relaciones económicas alternativas en América Latina". El énfasis en ese momento fue revisar en perspectiva histórica las distintas formas de movilización de diferentes grupos sociales para producir y distribuir de forma alternativa, entendido esto como un esfuerzo para la transformación social.

En el CLADHE II intentamos explicar por qué algunas de las economías regionales quedaron relegadas de la primera globalización al incorporarse al mercado antes y durante los procesos de Independencia, lo que hubiera posibilitado el crecimiento homogéneo de los Estados-Nación en los siglos XIX y XX.

Durante las 5as. Jornadas organizadas por la Asociación Uruguaya de Historia Económica (AUDHE) en 2011, la discusión se volcó en la revalorización del capital humano y del "rostro humano de la economía". En este punto la expresión "economía social" mostró su faceta de redes sociales, capital social, confianza pública, acción colectiva, cohesión etno-racial y un gran tercer sector de la economía que se patentiza en microfinancieras, redes de trueque, fábricas recuperadas, ferias, entre otras formas de economía solidaria, sin dejar de lado las de primera generación: cooperativas de consumo, cajas rurales, cooperativas agrarias, mineras, piscícolas, de servicios urbanos, etcétera.

El  CLADHE III, realizado en Bariloche, Argentina, fue el marco propicio para comenzar a gestar la organización de un grupo multidisciplinario y cosmopolita que avance sobre la Historia de la Economía Social y Solidaria en América Latina. Con este impulso se formó la Red de Estudios en Perspectiva Histórica sobre Economía Social y Solidaria (REPHESS) que en mayo del 2013 en Buenos Aires.

En el CLADHE IV, llevado a cabo en la ciudad de Bogotá, la continuidad del simposio logró incorporar a diversos investigadores con experiencias contemporáneas ligadas al crédito social o microcrédito, las cooperativas de trabajo, las fabricas recuperadas y dio inicio a la incorporación de escritos teóricos metodológicos, superando así los análisis instituciones y estudios de casos.

En este marco de intercambios y debates, nos proponemos continuar con la visualización de aquellas experiencias ligadas a la Economía Social y Solidaria, analizar el despliegue de políticas públicas que promuevan, faciliten o no entorpezcan el desarrollo de la ESyS a través de sus continuidades y rupturas. Al mismo tiempo, se busca exponer y comprender aquellas problemáticas relacionadas con la escala, la competitividad, la gestión, la capitalización y la eficiencia en el mercado sin perder de vista sus principios y valores.

01 de Marzo. Plazo final de presentación de los resúmenes a los coordinadores de los simposios

01 de Abril. Divulgación de los resúmenes aprobados para simposios.

15 de Mayo. Plazo final de presentación de los textos a los coordinadores de los simposios. Divulgación del programa completo CLADHE V y inscripciones tempranas.

19-21 Julio. Realización de CLADHE V

http://www.cladhe5.org/

Compartir en

Añadir nuevo comentario

Image CAPTCHA