Comercialización y consumo en el marco de la Economía Social y Solidaria
Docentes: Juan Silva y Rodrigo Fernández Miranda
DESCRIPCIÓN GENERAL Y FUNDAMENTOS
El capitalismo, caracterizado por la reproducción del capital y acumulación de riqueza, se funda en la creencia de que el afán de lucro individual es socialmente útil, que la libertad máxima de quienes desean enriquecerse supone la armonía social y que la clave del bienestar social está en el crecimiento económico, que se logra a través de la libre competencia y la división del trabajo (Smith, 1776). La competencia se constituye como el mejor modo de relación entre las personas (Polanyi, 2007 y 1980).
No obstante, la expansión y profundización de las lógicas y dinámicas del capitalismo han supuesto consecuencias crecientemente negativas sobre las naciones, las sociedades y los entornos naturales: desigualdades, concentración de la renta y la riqueza, mercantilización de derechos, insustentabilidad medioambiental, entre otras.
Siempre bajo la lógica de que el mercado es el mejor medio para la asignación de recursos y la organización social.
A partir de los 90, con el nacimiento del período histórico denominado globalización económica, la rápida expansión y radicalización de las dinámicas capitalistas condujo al propio sistema una de las mayores crisis. En este contexto de crisis global, han emergido con fuerza a la consideración pública, académica y política una diversidad de experiencias potencialmente alternativas al capitalismo, prácticas colectivas y movimientos ciudadanos y sociales que propician otra forma de relación entre los sujetos económicos, sustentada en otros criterios y valores, como la solidaridad, el apoyo mutuo, la equidad, la cooperación o la sustentabilidad, entre otros. Sin embargo, en su mayoría este tipo de iniciativas y sus cuerpos teóricos han sido "invisibilizados" por la teoría social (Sousa Santos, 2006), poniendo en evidencia un cierto grado de complicidad de las disciplinas científicas con los modelos sociales dominantes y de la "mentalidad de mercado" (Polanyi, 1980) que subyace a sus esquemas analíticos. En este sentido, estas iniciativas alternativas son construidas como "no existentes", quitándoseles todo crédito y valor social (Sousa Santos, 2006).
Economía Social y Solidaria
La Economía Social y Solidaria, en tanto disciplina crítica, recupera precisamente experiencias tanto históricas como las embrionarias para potenciarlas, ampliando las dimensiones de la realidad social ensayando otros futuros posibles.
La Economía Social y Solidaria surge bajo una triple determinación. En primer lugar, como un conjunto de iniciativas policentradas (Gaiger, 1999) de distintos actores sociales que tratan de elaborar alternativas económicas que garanticen la reproducción ampliada de su vida (Coraggio, 2007b). En segundo lugar, como un proyecto de transformación social multifacético (Razeto, 2007) que procura construir una economía alternativa a las prácticas dominantes y el capitalismo (Gaiger, 1999).
Por último, como una disciplina teórica que toma a la solidaridad, la cooperación y la reciprocidad como fuerzas económicas efectivamente existentes en la realidad social (Razeto, 2007) y con posibilidades de crear nuevas formas de hacer economía socialmente eficaz y eficiente. Ello supone, en consecuencia, definir a la Economía Social y Solidaria como un movimiento esencialmente crítico -sin desconocer la existencia de otras miradas-. Desde esta perspectiva, la crítica comienza por el cuestionamiento de las estructuras económicas dominantes y las lógicas sociales que le son inherentes.
Consumo crítico y responsable
Inseparable de la hegemonía del capitalismo, el consumismo representa un hecho económico, social y cultural de máxima relevancia. Como modelo de consumo dominante, los pilares del consumismo fueron edificados a lo largo del Siglo XX, justamente, en el marco del crecimiento y la expansión de la producción y las dinámicas capitalistas. En este contexto, la publicidad conforma el principal canal de transmisión ideológica, de motivación, y de direccionamiento y potenciación de los deseos de las "clases medias consumidoras".
A lo largo de los últimos cien años, el modelo de consumo fue atravesando cambios cualitativos significativos, a la vez que se iba multiplicando exponencialmente la cantidad de recursos, bienes y servicios que se consumían en el planeta, y las lógicas mercantiles se expandían a cada vez más ámbitos de la vida social. La hegemonía del modelo, que empieza a ser visible en los países centrales durante los Treinta Gloriosos de la economía mundial (1945 - 1973), ha venido suponiendo fuertes y crecientes impactos en materia económica, social, psicosocial y medioambiental.
A medida que estos impactos se iban haciendo más notables y afectaban a grupos sociales más numerosos, inicialmente en los países centrales y posteriormente en una gran parte de la periferia, se fueron configurando movimientos sociales de respuesta y resistencia que, además de hacer una crítica a las consecuencias del consumismo, iban construyendo y expandiendo alternativas prácticas de comercio y consumo sustentadas en la equidad, la justicia, la corresponsabilidad y la sustentabilidad, entre otros.
OBJETIVOS DEL SEMINARIO:
Aportar un marco teórico-práctico que permita promover una discusión y reflexión crítica sobre la evolución y las consecuencias de la economía capitalista y del modelo de consumo dominante.
Conocer los sustentos y prácticas de la Economía Social y Solidaria.
Conocer las alternativas a los modelos de consumo y comercio dominantes en la globalización económica.
Investigar y analizar alternativas de economía, comercio o consumo que se estén realizando en el territorio de residencia o cercanía del alumnado.
EJES TEMÁTICOS:
Eje 1: Un siglo de consumismo y discurso publicitario en perspectiva histórica (1908 a 2008): del fordismo a la globalización.
Eje 2: Caracterización del modelo dominante de consumo en el capitalismo. Impactos del consumismo.
Eje 3: Alternativas, contestaciones y movimientos de resistencia frente a los modelos de producción, comercialización y consumo.
Eje 4: Otra mirada para otra economía. Crítica de la sociedad de mercado.
Eje 5: Experiencias de comercialización en Economía Social y Solidaria.
Eje 6: Perspectivas teóricas y formas alternativas sobre la comercialización en la Economía Social y Solidaria.
Añadir nuevo comentario