“Voluntarios argentinos en la Guerra Civil Española” por Lucas González, Jerónimo Boragina, Gustavo Dorado y Ernesto Sommaro. Ediciones del CCC, Buenos Aires, 2008. | Centro Cultural de la Cooperación

“Voluntarios argentinos en la Guerra Civil Española” por Lucas González, Jerónimo Boragina, Gustavo Dorado y Ernesto Sommaro. Ediciones del CCC, Buenos Aires, 2008.

Autor/es: Ariel Bignami

Sección: Comentarios

Edición: 4


TapaEn las Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación apareció recientemente un estudio sobre Voluntarios argentinos en la Guerra Civil Española, con prólogo de Atilio Boron y elaborado por Lucas González, Jerónimo Boragina, Gustavo Dorado y Ernesto Sommaro.

La batalla contra el fascismo europeo y mundial, cuya primera expresión militar fue en España, en 1937, finalizó ocho años más tarde en territorio alemán e italiano con la entrada de tropas aliadas y sobre todo soviéticas, que expulsaron a los invasores –que casi habían llegado a Moscú– hasta enarbolar la bandera roja con la hoz y el martillo sobre el Reichstag berlinés. Ese primer enfrentamiento, en suelo español, vuelve una y otra vez, en formas diversas, a la memoria de los pueblos. También reaparece en textos históricos, con diversos enfoques históricos y políticos, así como en el arte.

La presencia de las Brigadas Internacionales, cuyos contingentes provinieron de todos los rincones del mundo, fue un episodio especialmente significativo de esta epopeya, heroica con frecuencia y trágica siempre, que a su vez dividió los campos de manera terminante en todos los continentes: por la República, muchas veces con matices y sesgos de izquierda definida, o con la ultraderecha franquista apoyada por Hitler y Mussolini, con el visto bueno de las oligarquías europeas y de parte de la socialdemocracia (Blum en Francia).

Dicen los autores de este volumen en la introducción que:


No queremos eludir las diferentes problemáticas que atravesaron la Guerra Civil, como los sucesos de mayo en Barcelona, en el 37, o las disputas entre comunistas y anarquistas sobre la dicotomía “revolución o guerra”, ni sobre las conductas o responsabilidades que les cupo a dirigentes de lamentable accionar, como así tampoco tener una visión romántica sobre ciertos actores colectivos que participaron en el conflicto. Nuestro trabajo es orientado a rescatar e historiar, desde una perspectiva desde abajo, la experiencia de hombres y mujeres que contribuyeron a la causa de la España republicana, rescatando su lucha, sacrificios, sufrimientos y, en definitiva, sus vidas, en pos de una sociedad mejor.

Más adelante los autores describen la situación de España, donde, después del triunfo del Frente Popular, en 1936, se produce el levantamiento militar fascista, que, tras una guerra de tres años, logra la victoria y establece un régimen de terror derechista. En el período intermedio, la Internacional Comunista impulsó el reclutamiento de voluntarios que se agruparon en las Brigadas Internacionales, donde se encuadraron casi cuarenta mil hombres y mujeres de cincuenta nacionalidades (no todos comunistas), entre ellos, obreros, campesinos, intelectuales y hasta personas de formación militar. En lo que respecta a la Argentina, que por razones históricas fue uno de los países más sensibilizados por la contienda española. Este libro viene a llenar una carencia en cuanto a la sistematización de la documentación existente, hasta ahora dispersa.

Tampoco es un dato menor el que de la Guerra Civil Española surgió toda una cultura democrático-popular: en la poesía (con Miguel Hernández como altísimo exponente, junto con muchos otros), en la gráfica de los affiches (posters) de la época, tantas veces imitados, en la canción (las de los milicianos se incorporaron al acervo mundial antifascista y, con frecuencia, antiburgués, anticlerical, antioligárquico. En las ilustraciones de este volumen se rescata parcialmente este aspecto de la historia.

Los autores han elegido la ruta de documentar minuciosamente, nombre por nombre, acompañados por someros datos sobre filiación política y procedencia social, la presencia argentina en el lado republicano y de izquierda de la guerra civil; en la lectura de esta documentación aparecen nombres a veces legendarios y, otras muchas, olvidados y desconocidos fuera de sus círculos políticos, culturales o personales propios. La elaboración y la publicación de este libro son también, en definitiva, un acto de justicia.

Compartir en

Desarrollado por gcoop.