Griselda Gambaro: cada obra, un lector | Centro Cultural de la Cooperación

Griselda Gambaro: cada obra, un lector

Autor/es: Jorge Dubatti

Sección: Palos y Piedras

Edición: 4


Bajo el título “Griselda Gambaro: cada obra, un lector. De Madrigal en ciudad a La persistencia” los investigadores de teatro del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, del Área de Historia y Teoría Teatral del Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA) y del Centro de Investigación en Historia y Teoría Teatral (CIHTT) nos reunimos el sábado 12 de julio en una extensa jornada para homenajear a Griselda Gambaro en su Cumpleaños 80. Se leyeron casi 40 trabajos, cuyo índice reproducimos a continuación. Publicamos en esta edición de Palos y Piedras una selección de siete trabajos de los leídos en aquella oportunidad.

Trabajos leídos en el Homenaje

  • Juana Lagunas Pilar: Conflictos humanos en clave de Madrigal (sobre Madrigal en ciudad, 1963)
  • Jorge Dubatti: Para una relectura de El desatino (cuentos, 1964 y teatro, 1965), veinte años después
  • Araceli Arreche: Las paredes (1966): un juego entre la libertad y la supervivencia
  • Cecilia Propato:La teoría del sometimiento a través de Los siameses (1967)
  • Marcela Bidegain: 1968 y 1984: Registros de la recepción de El campo en las puestas de Augusto Fernándes y Alberto Ure
  • María Julieta Ambrosoni: Griselda Gambaro: una mirada distinta sobre la violencia
  • Karina Giberti:Aproximación crítica a Cuatro ejercicios para actrices(1970)
  • Alejandra Lamata: Para una lectura de Nada que ver (1972)
  • Natacha Koss: Dar la vuelta (1972-1999): la necesidad de ser humillado
  • Jimena Trombetta: La identidad fragmentada o la violencia simbólica en El Nombre
  • Patricia Lanatta: Conversaciones con chicos (1976): la persistencia de saber escuchar
  • Patricia Devesa: Ganarse la muerte (1976): ganarse el exilio
  • Adriana González: De cara a la violencia, Información para extranjeros (1978)
  • Irene Villagra: Decir sí/Teatro Abierto 1981 fuente de historia del tiempo reciente y del tiempo presente.
  • Belén Landini: La malasangre (1982) y el gran círculo de la violencia
  • Marita Foix: Cuerpo y violencia en El despojamiento (1983)
  • María Fukelman: El juego del absurdo: Real envido (1983) y las influencias de Harold Pinter
  • Pamela Brownell: Los muertos que viven y la Historia que duele: el hedor de la guerra en Del sol naciente (1984)
  • Gabriel Fernández Chapo: Lo impenetrable (1984): una relectura de los códigos de la novela erótica desde el humor
  • Isabel Crubellier: Viaje de invierno (1985) y el cuerpo-extranjero
  • Marina García Barros: Releer la parodia para reciclar la violencia. Aportes al tema de la intertextualidad en Puesta en claro (1986)
  • Cristina Quiroga: Antígona furiosa (1986), la rebelión de las voces silenciadas
  • Carlos Fos: Morgan (1989), la imposibilidad de la esperanza
  • Mariana Gardey: Tío Vania según Griselda Gambaro: Penas sin importancia (1990). Del “podría haber sido” al “puede ser”
  • Araceli Laurence: La casa sin sosiego (1992, libreto de ópera con música de Gerardo Gandini): una resemantización del mito de Orfeo
  • Laura Falco: Después del día de fiesta (1994) y El mar que nos trajo (2001): dos lecturas fuera del tiempo y del espacio
  • Clara Ibarzábal: Detrás de las palabras perdidas: Es necesario entender un poco (1995)
  • Pablo Mascareño: De profesión maternal (1998): más allá de una cuestión de género
  • Silvana Hernández: Una lectura de Griselda Gambaro a propósito de Textos inocentes (1999)
  • Victoria Eandi: De Chéjov a Gambaro y de Gambaro a Juana Hidalgo: un comentario sobre Mi querida (2001)
  • Linda Máximo: Pedir demasiado (2003): las exigencias incumplidas vs. el desamor
  • Ezequiel Obregón: Lo que va dictando el sueño (2003): notas para una maldad simulada
  • Lidia Di Lello: El lugar del lenguaje en La señora Macbeth (2004)
  • Gabriela García Morales: Animales salvajes (2006). Nuevas formas de sondear los vínculos
  • Silvia Sánchez Urite: Venganza e incesto en La persistencia (2007)
  • Nora Lía Sormani: Griselda Gambaro y la literatura para niños y jóvenes: La cola mágica (1976), Gran nariz y el Rey de los seiscientos nombres (2004), La bolita azul (2005), El caballo que tenía un sueño (2006), El caballo que no sabía relinchar (2006) y A nadar con María Inés (2007)
  • Cierre: Alejandro Finzi (UNComahue): Los mundos de Griselda Gambaro

Compartir en

Desarrollado por gcoop.