Introducción: Los desafíos de la economía argentina y latinoamericana | Centro Cultural de la Cooperación

Introducción: Los desafíos de la economía argentina y latinoamericana

Autor/es: Martín Burgos

Sección: Estudios de Economía Política y Sistema Mundial

Edición: 22


Los artículos de esta revista son el resultado de las ponencias que se presentaron en el marco del Primer Congreso de Economía Política organizado entre el Departamento de Estudios de Economía y Sistema Mundial del CCC y la Universidad Nacional de Quilmes los días 17, 18 y 19 de noviembre de 2014, y que contó con la apertura del secretario de Comercio Augusto Costa y el embajador Carlos Bianco; el cierre estuvo a cargo del viceministro de Economía, Emanuel Agis.

El congreso contó con la presencia de 400 participantes y numerosas mesas que se organizaron alrededor de cuatro ejes: macroeconomía, recursos naturales, integración regional y economía social. Los cinco artículos que presentamos identifican plenamente el espíritu abierto del congreso y remiten directamente al propósito del mismo, que era analizar “Los desafíos de la economía argentina y latinoamericana”.

El primero de los textos es “El Rol de la Banca Pública en el Financiamiento Agrícola en los años 90”, escrito por Agustina Gallardo, en el cual se analizan los cambios ocurridos en el financiamiento del sector agropecuario en Argentina, y la forma en que los pooles de siembra se convirtieron en uno de los pilares del crecimiento sojero en la pampa húmeda durante la primera década de este siglo.

Leandro Ziccarelli nos propone una lectura crítica de la economía brasileña a través del análisis de su sector externo. “Las etapas del modelo brasilero a través de sus cuentas externas 1999-2014” nos propone un recorrido por la historia reciente de Brasil, destacándose la existencia de distintas etapas y las principales dificultades que conoce la economía brasilera hoy en día, anticipándose a las políticas de ajuste y de corridas cambiarias que vive hoy nuestro vecino y socio estratégico.

Siguiendo con los problemas regionales, Nicolas Zeolla, Ana Laura Adelardi y Claudio Alejandro Caprarulo se dedicaron a “La economía de Perú y los problemas del desarrollo”, enfocándose en las particularidades del modelo de crecimiento actual basado en materias primas –tantas veces alagado por distintos economistas ortodoxos. Utilizando el recurso de la historia larga del país, los autores procuran mostrar que la especialización actual de Perú en el sector minero es beneficiosa por los altos precios de esa commodity, pero replica el esquema histórico de las diferentes burbujas que conoció el país.

El tema de las commodities es enfocado desde una óptica diferente en el artículo “Las commodities como impulsadores de otros sectores económicos. Caso Catatumbo” de Yessy Lorena Coronel Montaguth y Juan Pablo Dulcey Nieves. En este caso, se analiza el petróleo en una región colombiana –que tiene la particularidad de tener un conflicto armado– y las dificultades que eso trae para el sector agrícola por el desplazamiento de la mano de obra.

Ignacio Sabbatella nos permite seguir en el sector petrolero a través de su investigación sobre “UNASUR: radiografía del sector de hidrocarburos”. Si bien la región es una gran productora de recursos hidrocarburíferos, el estudio nos indica que existe un déficit comercial debido a falta de inversiones en exploración y refinación, además de inversión en infraestructura necesaria para mejorar el intercambio intrarregional. Esta falta de autosuficiencia en la cadena de valor implica que la presencia de Estados Unidos en la región siga siendo clave en un sector tan sensible como el petrolero.

Por último, el texto de Verónica Grondona “Las estructuras de precios de transferencia utilizadas para la minimización del impuesto el desvío de ganancias” nos adentra en una herramienta de la fuga de capitales poco estudiado pero muy importante: el precio de transferencia. Esta herramienta, utilizada por las empresas multinacionales mediante la sobre o sub-facturación en el comercio exterior, tiene una relevancia de primer orden en la evasión impositiva y la remisión de ganancias hacia guaridas fiscales.

Compartir en

Desarrollado por gcoop.