Introducción | Centro Cultural de la Cooperación

Introducción

Autor/es: Martín Burgos

Sección: Estudios de Economía Política y Sistema Mundial

Edición: 21


El número de esta revista está íntegramente compuesto por ponencias de investigadores que participaron del seminario-taller de investigación y debate sobre “Problemas económicos en la producción y comercio de granos 1980/2014”.

Esa jornada, organizada por el Departamento de Economía del Centro Cultural de la Cooperación junto con el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico y al Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios, tuvo lugar el día 13 de agosto de 2014, y su propósito fue avanzar en el estudio y conocimiento de aspectos económicos de la producción y comercio interno de granos –diversos costos de producción, gastos de comercialización, márgenes bruto y neto– y de la comercialización externa –costos portuarios, fletes marítimos, canales y modalidades de comercialización en el mercado internacional, etc.

El tema en cuestión es de central importancia en la historia económica y política argentina ,y en la actualidad se mantiene como un aspecto central en el funcionamiento económico del país a partir de su importancia en la composición del Producto Bruto Interno, en las posibilidades de ingreso de divisas al país y de recursos fiscales para el Estado.

Partiendo de esa realidad, el objetivo práctico de estas jornadas fue la organización de mesas generales y/o simposios, donde investigadores de distintos ámbitos presenten ponencias que traten los temas señalados con anterioridad. Conjuntamente con aquellos trabajos de orden académico, se organizaron dos charlas/conferencias con destacados representantes del ámbito académico, del sector público, de entidades representativas de la producción y comercio y/o de productores directos, entre los cuales contamos a Pedro Peretti (FAA/Grito de Alcorta), Guillermo Martini (Grupo CANPO), Leandro Pierbattisti (Consultor en Comercio de Granos), Sebastián Premici (Periodista Página / 12), Reinaldo Muñoz (INTA-Pergamino) y Carlos Guido Daza (INTA-Marcos Juárez).

En total se publican seis de las ponencias presentadas durante la jornada, que describimos a continuación:

En “La dinámica de la soja y otros cultivos en la ocupación de tierras por regiones”, Edith Depetris Guiguet, Gustavo Rossini, Rodrigo García Arancibia, Jimena Vicentín Masaro y Mariano Coronel realizan un estudio estadístico para mostrar la dinámica de los cultivos en la ocupación de tierras, en el cual se ha dado tanto por un proceso de sustitución de otras alternativas como de incorporación de nuevas tierras, previamente consideradas marginales. La forma en que se produjo el avance tiene relación con la situación de ocupación previa y de la disponibilidad de tierras para ocupar, además de otras variables como rentabilidad comparada y sostenibilidad de la misma en el tiempo, diferenciando a nivel de regiones, particularmente tomando en cuenta Región Pampeana, NEA y NOA.

Luego se presentan dos artículos relacionados con la evolución de los transportes de carga en los últimos años, “Costo del transporte de carga versus competitividad del complejo sojero” de Víctor Rolando González, y “Consideraciones sobre la influencia de las políticas públicas en las transformaciones del comercio de granos en las décadas de los 80 y 90” de José Pierri. En el primero, se estiman los costos fijos y variables del transporte automotor de carga, y se valora el impacto o incidencia relativa de cada componente del costo total en función de la distancia y frecuencia de los viajes realizados. La principal conclusión del trabajo es que en el transporte de carga de granos el tiempo productivo del camión de mayor distancia resultará superior al de menor distancia (y también el kilometraje recorrido), siendo de suma importancia a la hora de repartir los costos fijos entre la producción kilométrica de ambos vehículos en un período de tiempo dado, a efectos de lograr una mayor eficiencia técnica u operativa.

El artículo de José Pierri, en tanto, pondera la pérdida de significación del ferrocarril en la carga de granos, cediendo el lugar al camión. Ese cambio notable genera elevados costos en la comercialización de granos y cierta irracionalidad en el sistema. Para llegar a ese resultado confluyeron numerosas causas: la privatización de los puertos, el desmanejo administrativo general y la ausencia de planificación, la disolución de la Junta Nacional de Granos y la privatización de los silos ferroviarios, entre otros.

En “Aportes y desafíos: hacia una Agencia Nacional de Comercialización”, Alberto Baldo y Cecilia Boye ponen el acento en la necesidad de volver a discutir la intervención del Estado en la comercialización de granos, pero también en la parte logística necesaria a esa comercialización (transporte y silos). Ante los fenómenos de la retención de granos en los silos-bolsa y la restricción de divisas que se viene viviendo en la segunda parte de los años 2013 y 2014, ese debate merece un amplio eco en la sociedad argentina.

En “El precio de las exportaciones argentinas de porotos de soja y su relación con las cantidades exportadas de los principales exportadores”, Jimena Vicentin Masaro y Mariano Coronel colocan la lupa sobre las relaciones de competencia existentes entre los principales exportadores de soja a nivel mundial: Argentina, Brasil y Estados Unidos. En especial se destaca la influencia de la contra-estación de Estados Unidos, que aparece para China como un proveedor complementario a las compras realizadas a los países del Cono Sur.

Por último, en “Concentración en la oferta exportable de porotos de soja”, Mariano Coronel, Jimena Vicentin Masaro y Rodrigo García Arancibia evalúan la concentración por empresa existente en el comercio exterior de soja. En ese ejercicio, sobresalen las empresas comercializadoras transnacionales como principales exportadoras de soja en el país, pero también se destaca la existencia de empresas nacionales de carácter privado y otras de carácter cooperativo.

Compartir en

Desarrollado por gcoop.