De ayer a hoy. Influencias clásicas en la literatura de Aurora López, Andrés Pociña y María de Fátima Silva (coords.), Centro de Estudos Clássicos e Humanísticos da Universidade de Coimbra, 2012. | Centro Cultural de la Cooperación

De ayer a hoy. Influencias clásicas en la literatura de Aurora López, Andrés Pociña y María de Fátima Silva (coords.), Centro de Estudos Clássicos e Humanísticos da Universidade de Coimbra, 2012.

Autor/es: Natacha Koss

Sección: Palos y Piedras

Edición: 21


Los clásicos son esos libros de los cuales se suele oír decir:

«Estoy releyendo...» y nunca «Estoy leyendo ...».

Ítalo Calvino inaugura con esta premisa su Por qué leer los clásicos (Tusquets, 1993). Y CLASTEA (Congreso Internacional sobre la pervivencia de los modelos clásicos en el teatro iberoamericano, español y portugués) parece secundarlo productivamente en el volumen que aquí reseñamos.

Dicho Congreso se celebró en la ciudad de Mar del Plata, del 23 al 27 de agosto de 2011, con el siguiente comité organizador:

Presidente, Dr. Rómulo Pianacci Adrán (UNMdP y UNCPBA). Vicepresidentes, Dra. Aurora López López (UGR), Dr. Pablo M. Moro Rodríguez (UNCPBA), Dra. María de Fátima Silva (UC). Secretaría general, Dra. Mónica Paladino (UNMdP). Coordinador para España, Dr. Andrés Pociña Pérez (Universidad de Granada). Coordinadora para Portugal, Dra. María do Céu Fialho (Universidade de Coimbra)

Lo que llega a nuestras manos son sesenta y cuatro trabajos de diversos especialistas de ambos continentes, que vuelven a leer a los clásicos y traen hasta nosotros análisis profundamente proteicos.

El clasicismo aquí referido es el correspondiente al mundo greco-latino, intermediado en algunas ocasiones por artistas contemporáneos que han tomado temáticas, obras, personajes o motivos para sus propias realizaciones.

Debido a la multiplicidad de pertenencias institucionales, es imposible plantear una metodología en común que no sea la del Teatro Comparado, quien sostiene inicialmente que estudiar el teatro desde un punto de vista internacional implica problematizar las relaciones e intercambios entre dos o más teatros nacionales (repertorios, poéticas e intertextos, ediciones, traducciones, viajes, etc.), o entre un teatro nacional y cualquier cultura extranjera (externa a lo nacional). Pero estas nociones se han vistos problematizadas, se ha superado el concepto de nación planteando la noción de territorio. El problema radica en que los trabajos contenidos en el presente tomo nos ponen en la obligación de incorporar los conceptos de intranacionalidad, áreas y fronteras internas, relativos a los fenómenos diferenciales “dentro” de los teatros nacionales. Es evidente que el teatro de San Juan es distinto al de Mendoza y al del Mar del Plata. El de Granada es disímil al de Madrid. El de Lisboa dista del de Coimbra. Esta formulación pone en crisis la unidad u homogeneidad del concepto de teatro nacional. Junto con el teatro comparado, entonces, deberíamos considerar que no hay un teatro nacional sino teatros nacionales. Es decir, asumir que dentro de un mismo teatro nacional conviven diferentes conceptos, prácticas e identidades de teatro. En suma, que se ha perdido la idea de lo nacional como un “todo” o como unidad.

Gracias a la antedicha esta premisa es que pueden convivir análisis de teatro de Buenos Aires, de Tucumán, de La Coruña o de La Habana. Pueden convivir en un mismo tomo análisis de la Odisea de César Brie, de La muerte en Venecia de Thomas Mann, de Una anatomía de la sombra de Alejandro Tantanian, El Público de Federico García Lorca. Pero también conviven lecturas de Plauto, de Medea y, principalmente, de Orfeo. Ya sea en su mito arcaico, en su reversión en el carnaval brasileño o en versiones contemporáneas como la de Vinicius de Morales, este personaje y su vínculo con la ultratumba despierta en el mundo contemporáneo el mayor de los intereses.

Gracias al comparatismo, este volumen nos presenta una cartografía del clasicismo que evidentemente supera los límites que impone la geografía política, para conformar un mapa propio de la productividad del teatro de Grecia y de Roma en los estudios y las producciones contemporáneas.

Compartir en

Desarrollado por gcoop.