En Ecuador se realizo la 18ª edición del Festival Mundial de la Juventud en Ecuador: entrevista a Hanoi Rodríguez | Centro Cultural de la Cooperación

En Ecuador se realizo la 18ª edición del Festival Mundial de la Juventud en Ecuador: entrevista a Hanoi Rodríguez

Autor/es: César Zubelet

Sección: Entrevistas

Edición: 20


Del 3 al 10 de diciembre del 2013, en Quito, Ecuador, con la presencia de ocho mil de delegados provenientes de ochenta y ocho países; bajo el lema: “Juventud Unida, contra el imperialismo, por un mundo de paz, solidaridad y transformaciones sociales”, se realizó el décimo octavo Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes (FMJE).

Al finalizar el encuentro, se emitió una declaración donde se envía un saludo militante de esperanza a todos los pueblos del mundo, y se expresa el deseo de encontrar la posibilidad de llevar a cabo el próximo 19º FMJE en 2017, en conmemoración de los 100 años de la Victoria de la Revolución de Octubre.

En el encuentro se analizó, entre otras cosas, la crisis del capitalismo, el acceso a la educación, el derecho a la salud y la cultura. Además se instaló un tribunal para juzgar al imperialismo por los crímenes cometidos contra los pueblos del mundo.

Las demandas que los delgados presentaron ante el tribunal popular abarcaron desde la injerencia norteamericana en Venezuela, el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, la ocupación británica de las Islas Malvinas, las denuncias de fraude electoral en Honduras y el terrorismo de Estado en Colombia. También se exigió la independencia de Puerto Rico y la libertad de los presos políticos de ese país.

Por su parte, Ecuador expuso el caso de la transnacional estadounidense Chevron, que se niega a indemnizar a miles de ciudadanos por el daño ambiental que provocó su filial Texaco en la Amazonía del país.

Al finalizar el juicio, el veredicto de culpabilidad fue leído por el presidente del tribunal, el abogado Beinusz Szmukler; quien convocó a los pueblos a lograr que los autores de esos actos sean juzgados y condenados, y se declare persona no grata a los políticos de los estados considerados agresores.

Esta edición del Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, cuarta que se realiza en América Latina, estuvo dedicada al presidente Hugo Chávez; al líder de la Revolución Liberal ecuatoriana, Eloy Alfaro; y al independentista ghanés Kwane Nhkrumah.

Entrevista a Hanoi Sánchez

Hanoi Sánchez es secretario general de la Federación Mundial de Juventud Democrática; miembro del Departamento de Relaciones Internacionales y del Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba.

¿Cuándo y cómo nace el Festival Mundial de la Juventud y de los Estudiantes?

Después de la Segunda Guerra Mundial, los jóvenes del mundo, conjuntamente con los estudiantes, decidieron crear la Federación Mundial de Juventudes Democráticas, el 10 de noviembre de 1945. Alrededor de esa misma fecha se creó también la Unión Internacional de Estudiantes. Estas dos organizaciones se fundieron dos años después para celebrar el Primer Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes en el año 1947, que tuvo lugar en Checoslovaquia.

Se arma así el festival juvenil cuyo primer lema es por la amistad y la paz; fue ésta la primera consigna que existió en los festivales convocando al mundo y la juventud a comprometerse por la paz.

Recordemos todo lo que provocó la Segunda Guerra Mundial: los muertos, la cantidad de víctimas del nazismo desde el año 1939 hasta 1945; esto permitió que los jóvenes se expresaran a partir de lo que representaba la lucha por un mundo de paz, un mundo donde primara la amistad entre las juventudes. Esa fue la esencia de la creación de los festivales en el año 1947.

¿Cómo se han desarrollado en la historia estos encuentros juveniles?

Podemos destacar que los primeros festivales mundiales de la juventud se realizaron en países socialistas de Europa del Este, aunque en ese período hubo dos festivales que se celebraron en países que no conformaban el bloque socialista: uno fue en Finlandia, y el otro, en Austria. Posteriormente, se reedita a escala mundial cuando se realiza en La Habana, Cuba, en el año 1978, luego en 1985 en la URSS, hasta que en el año 1989 llegó el festival a Corea del Norte.

Luego de la caída del bloque socialista, el trabajo de los movimientos de los festivales decayó un poco, a causa de la existencia de un mundo unipolar y de la desaparición de muchas organizaciones que antes pertenecían a la federación, fundamentalmente de Europa, de modo que el proceso de división que se dio al interior de nuestras organizaciones afectó el desarrollo de los festivales. Pero a partir de la iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro, se convoca al festival en Cuba en 1995, donde participaron cerca de cinco mil jóvenes. En la clausura, Fidel expresó que sería bueno que dentro de dos años los jóvenes del mundo se volvieran a reunir. De esta forma se rescata el movimiento de los festivales y se realiza en La Habana el 14º Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes en el año 1997.

Para ese momento, ya había expresiones muy importantes, como fue la realización del festival en el continente africano en el 2001, y el regreso del festival a América Latina, en el 2005, y de nuevo al África en el 2010. Ahora volvimos a América Latina en el 2013 con el 18º Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes.

Creo que es muy importante que, después del rescate de los festivales en1995, de los cinco festivales que se realizaron, tres tuvieron lugar en nuestro continente; es una expresión de la lucha que lleva adelante nuestra región, tanto los jóvenes en general como los estudiantes, gracias a la existencia de gobiernos progresistas que se ocupan de los problemas de la juventud: eso para nosotros es vital.

No podemos obviar en esta expresión la creación del Alba, del Mercosur, de Unasur. Son mecanismos de integración tanto en lo económico como en lo político, que permiten crear un espacio en nuestra región: un espacio de discusión y debate, que aporta y apoya el proceso revolucionario en franca lucha contra el imperialismo.

¿Por qué pensás que se eligió Ecuador como sede para el próximo encuentro?

No es de ahora; ya en el año 2009 Ecuador había solicitado ser sede del festival, y no pudo serlo en ese momento. Posteriormente, a raíz de la reunión en Brasil en junio de 2012, se pidió rescatar esa convocatoria, y así las organizaciones del continente nos dimos a la tarea de regresar a América Latina.

En este caso, se eligió a Ecuador por lo que representa la Revolución Ciudadana, lo que hace a favor a la juventud, a los estudiantes y también a su pueblo. Pienso que Ecuador es coherente en cuanto a la política internacional; recordemos que eliminó de su territorio las bases de Manta como una expresión de soberanía de su pueblo. Además, por el apoyo que dio el gobierno del presidente Rafael Correa cuando dejó de asistir a las Cumbres de las Américas porque se exclía a Cuba. También se tuvo en cuenta el caso de Julián Assange; creo que Ecuador necesita hoy más que nunca el apoyo de todas las organizaciones del continente y del mundo, por eso estamos para ratificar con este festival la Revolución Ciudadana.

Creo que refrendar el apoyo a este proceso, en la confirmación de nuestra solidaridad con un país que lucha por la integración, por la unidad del continente con su papel activo dentro del ALBA, para nosotros es muy importante dentro de la comunidad latinoamericana y caribeña. Por eso queremos ratificar este apoyo al pueblo ecuatoriano.

¿Cuáles pensas que pueden ser los desafíos que tiene la juventud en América Latina y el Caribe?

Nosotros hemos tenido muchos espacios de discusión. De una manera muy activa nuestras organizaciones se han incorporado a la lucha y a los combates, no sólo hay organizaciones de los países que siempre han sido abanderados del trabajo en nuestra región, sino de todas las organizaciones del continente.

Un desafío muy importante es seguir luchando por el derecho al trabajo, ya que hay muchos jóvenes en nuestra región que están desempleados; muchos jóvenes inclusive con titulo universitario que no tienen derecho a trabajar. Creo que es un tema que tenemos que seguir conversando con nuestros gobiernos para poder representar los intereses de nuestros jóvenes.

Sabemos que hay gobiernos que no tienen mucho interés en el tema del trabajo para la juventud; hay otros que sí, pero creo que es la lucha de la misma juventud la que puede hacer que se logren estas reivindicaciones.

La lucha por la educación, pública gratuita y de calidad es una bandera que ha levantado la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña en nuestro continente, que apoyamos porque queremos que la educación represente a los intereses del pueblo, de los jóvenes y no de las minorías, ni de las trasnacionales que hoy quieren dominar los recursos de nuestro continente, robando los conocimientos producidos en nuestra región.

Pienso que tenemos que seguir luchando por la unidad de nuestra juventud, porque ésa será la forma de garantizar un futuro mejor: es el llamado fundamental de este festival. Y el trabajo de nuestro continente es luchar por la unidad de la juventud, y las reivindicaciones de los pueblos originarios, de los campesinos y los obreros, que son los sectores más humildes de nuestros pueblos, y que siempre han estado defendiendo la bandera de la libertad, de la revolución y de la unidad.

Este es el reto que tenemos como jóvenes: seguir luchando por nuestras reivindicaciones y seguir unidos. Ésa es la esencia de nuestra lucha y hacía ahí vamos convocando a nuestra juventud.

Compartir en

Desarrollado por gcoop.