La democratización como movimiento: un caleidoscopio de prácticas y tensiones | Centro Cultural de la Cooperación

La democratización como movimiento: un caleidoscopio de prácticas y tensiones

Autor/es: Pablo Guillermo Frisch

Sección: Investigaciones

Edición: 17


Introducción a las Investigaciones

En el actual contexto político de transformaciones que vive nuestro país y nuestra región, y cerca de cumplirse treinta años del inicio de la transición democrática de 1983, el Centro Cultural de la Cooperación debate sobre la democracia y sus sentidos.

El miércoles 21 de noviembre de 2012 se realizó el Segundo Seminario Interno Transdisciplinario “Repensar la democracia, sus tensiones y sus límites: a doscientos años de la Asamblea del año 1813”. Allí, más de cincuenta investigadores e investigadoras de las más diversas áreas y departamentos del Centro Cultural nos reunimos para realizar un debate intelectual y político sobre la cuestión de la democracia y sus múltiples sentidos, tensiones y alcances.

El objetivo fue, además de pensar temas fundamentales de la realidad política argentina y nuestromericana, seguir el camino de construcción de la “transdisciplina” como perspectiva para la investigación/reflexión, así como ensayar formas de producción colectiva de conocimiento. Así, partimos de nuestros trabajos de investigación como insumos para el debate, y puntos de perspectiva, a la vez que superamos los límites cada indagación específica, para aportar a una construcción del pensamiento en común. La metodología de trabajo, a partir de mesas de discusión en las que se expusieron y debatieron los trabajos presentados, permitió realizar un intercambio teórico-político, atravesando barreras disciplinares y explorando en la conjunción de nuevos lenguajes y géneros.

En las distintas mesas en las que se organizó el encuentro se trabajaron los debates conceptuales en torno al concepto de democracia y sus relaciones con el derecho, la nación, la legitimidad, las mayorías y las minorías. También se discutieron los cruces entre democracia y mercado, desarrollo y capitalismo, así como los contextos de posdictadura y posneoliberalismo. Asimismo, se entrecruzaron sobre la mesa de trabajo los relatos, memorias y voces de los últimos treinta años, y se pensaron, en relación con la democracia, las políticas culturales y educativas, y las expresiones artísticas como el teatro, el rock, y la murga. También se debatieron las tensiones entre democracia y megaminería, así como democracia y cárcel. Las prácticas democráticas en el seno de movimientos e instituciones también fueron objeto de discusión.

Los resultados de este Segundo Seminario significan un aporte para seguir pensando un conjunto de problemáticas sumamente actual, así como para profundizar sobre la necesidad de “democratizar” los géneros de la producción científica, a fin de hacerlos dialogar con lenguajes cotidianos y fortalecer el debate público. Con esto en mente, la Secretaría de Investigaciones del CCC ha organizado una primera publicación de trabajos, que aquí presentamos, y que muy pronto se completará con la de los demás artículos que alimentaron este Segundo SIT.

El presente dossier reúne los trabajos de una de las mesas del encuentro: “Democratizar-Democratización: prácticas, tensiones, movimientos e instituciones”i, que reunió una serie de ponencias en las que se introducen algunos debates y tensiones presentes en procesos de democratización de diversas esferas de la vida social. En ellas son abordadas temáticas tan diversas como el desarrollo del teatro independiente en el periodo post-dictadura, los procedimientos de autorregulación en fábricas y empresas recuperadas, el conjunto de prácticas y representaciones presentes en el rock barrial, la educación en contextos de encierro, las posibilidades y limitaciones del accionar profesional en el subsector público de salud en la Ciudad de Buenos Aires, las experiencias educativas de los organismos de Derechos Humanos, algunas nuevas formas de preservación y difusión de la cultura y el conocimiento y finalmente, el proceso de recuperación y valorización de las capacidades artísticas y expresivas de la murga.

Observamos en este conjunto heterogéneo de producciones una serie de puntos de contacto en relación al eje que articula las propuestas. Los artículos analizan una serie de prácticas, en su mayoría de carácter colectivo, que pueden ser caracterizadas como “democratizadoras” en tanto plantean dinámicas participativas en la regulación de la vida social en distintos ámbitos, así como la promoción de nuevas formas de producción y acceso a bienes económicos y culturales. Los autores problematizan, desde distintas perspectivas epistemológicas, las complejidades que plantea la transición de una democracia formal y delegativa a otra de carácter participativo y protagónico, en términos del despliegue de una serie de formas de autogestión y autorregulación que implican necesariamente procesos de construcción de nuevos tipos de subjetividad. Las distintas experiencias analizadas apuntan, en definitiva, a avanzar en la democratización de la economía, la política, la cultura y el conocimiento, a partir de la apropiación de determinados espacios desde los cuales pareciera posible la construcción de nuevas formas de organización y las tensiones que ello implica.

Participaron en esta mesa integrantes de distintas áreas y departamentos del Centro Cultural de la Cooperación, entre ellas el Área de Investigación en Ciencias del Arte (AICA), Estudios Sociológicos, Literatura, Salud, Educación y Unidad de Información (Biblioteca Utopía). El diálogo, intercambio y debate entre investigadores e investigadoras de las áreas de Ciencias Sociales y Artística alrededor de una problemática constituye un avance significativo en el camino de la construcción de la transdisciplina como perspectiva de investigación y reflexión. Un recorrido para el cual el CCC, y ésta es quizás una de sus características más destacables, cuenta con un posicionamiento privilegiado y prometedor.

En el primer trabajo que presentamos, titulado “El ‘teatro independiente’ en la Postdictadura: período 1983 – 1989”, María Fukelman (AICA) se propone dar cuenta de algunas características del teatro independiente en nuestro país durante los primeros años de Postdictadura (1983 – 1989), analizándolo en términos de continuidades y rupturas respecto del primer teatro independiente iniciado por Leónidas Barletta en 1930. En el intercambio que tuvo lugar en el marco del SIT surgieron una serie de debates relacionados con la relación entre el teatro independiente y las cooperativas teatrales, y el carácter democratizador de éstas.

Los procedimientos de autorregulación en fábricas y empresas recuperadas y su relación con la producción socio-histórica de subjetividad” es el título del artículo producido por Cecilia Calloway, Bruno Colombari, Marcela Ferramondo y Santiago Iorio (Departamento de Estudios Sociológicos). Allí los autores analizan la incidencia de diferentes escenarios políticos en la recuperación, autogestión y autorregulación en fábricas sin patrón. Para ello toman al año 2003 como punto de inflexión en términos de una re-estructuración de los escenarios de disputa en el territorio de las fábricas y empresas, en función del lugar que este tipo de experiencias comenzaba a ocupar en la agenda pública. El debate que tuvo lugar luego de la presentación estuvo centrado en las características que asumen los distintos modos de autorregulación y su relación con el nivel de conflictividad existente en las distintas etapas, así como con el tipo de subjetividades y prácticas colectivas que se construyen en esos contextos.

Por su parte, la investigadora del Departamento de Literatura Marisa Vigliotta problematiza en su trabajo “Prácticas y representaciones acerca del rock barrial” la utilización del concepto de “ritual” para el análisis de fenómenos culturales como los recitales de rock, puntualmente en lo que respecta al conjunto de representaciones y significantes que circulan en dichos ámbitos a partir del análisis de registros audiovisuales. El proceso de análisis y reflexión colectiva estuvo enfocado principalmente en las tensiones que genera el proceso de progresiva mercantilización del rock en relación con las condiciones de posibilidad para el desarrollo de prácticas democratizantes. Asimismo, se debatió respecto de las potencialidades y limitaciones que presenta ese conjunto de representaciones y prácticas en términos del cuestionamiento del orden social.

Por su parte, el trabajo “Cárcel y Democracia: ¿una contradicción?” es una producción del colectivo de investigadores e investigadoras conformado por Facundo Alonso, Antonella Dotti, Maximiliano Troisi y Marcelo Musante (Departamento de Estudios Sociológicos) en el que los autores relatan su experiencia como docentes en la Escuela Media Nº7 “Agustín Tosco” que funciona en la Unidad Penal Nº 39 de Ituzaingó. Allí se analiza la tensión entre las formas de resistencia y democratización del saber que tienen lugar al interior del espacio escolar y la complejidad que conlleva su inserción en un ámbito carcelario, en el que el ejercicio efectivo de Derechos Humanos fundamentales se ve sistemáticamente obstaculizado. El intercambio con el resto de los investigadores e investigadoras estuvo enfocado principalmente en los efectos de la tensión entre los ámbitos de la escuela y la cárcel en términos de construcción de subjetividades complejas, como así también en las continuidades y rupturas que se observan entre ese espacio de enseñanza y otros ámbitos de educación formal.

En el artículo titulado “Pensar la democracia desde la perspectiva del Estado Social: posibilidades y limitaciones del accionar profesional en el subsector público de salud. Algunas dimensiones del abordaje de campo en el área de salud mental en la CABA” la investigadora Grisel Adissi (Departamento de Salud) analiza una serie de tensiones que presenta la oferta de salud mental en los establecimientos con modalidades ambulatorias, problematizando las connotaciones que adquiere en ese marco la defensa de valores, principios y formas organizativas tales la autonomía, la autogestión y la democracia en sus relaciones con el ejercicio del derecho a la salud por parte de la población destinataria. El debate posterior estuvo centrado en el complejo de tensiones y contradicciones que se plantean entre la democratización de determinados ámbitos y prácticas reivindicatorias de la autonomía, que en última instancia podrían inscribirse en la lógica discursiva del liberalismo político.

Experiencias educativas de los organismos de derechos humanos. Tensiones, preocupaciones y debates compartidos” es el artículo producido colectivamente por Lara Arcuschin, Soledad Astudillo, Gisela Cardozo, Clarisa Curti Frau, Paula Topasso, Florencia Zyssholtz, integrantes del Departamento de Educación del CCC. Allí, a partir del desarrollo del propio proceso de investigación, se propone un abordaje de las prácticas de construcción de conocimiento en tanto prácticas democratizadoras. Se trata de una forma distinta de abordar el trabajo junto a los sujetos participantes –que no son considerados objetos de estudio- cuyo eje es una propuesta de transparencia en el proceso de investigación en cada una de sus estapas. El intercambio con el resto de los investigadores e investigadoras se orientó hacia el análisis de ciertos aspectos metodológicos del proceso de construcción de conocimientos y las condiciones de posibilidad de sostener espacios de encuentro con los sujetos participantes en las distintas etapas de la investigación.

Pablo D'Amico, Sergio List y Mirta Villalba (Unidad de Informacion) reflexionan en torno a la democratización en la producción de bienes culturales en un trabajo titulado “La experiencia de la Biblioteca Utopía en la preservación y difusión de la cultura y el conocimiento”. Allí los autores exponen, a partir del trabajo que viene desarrollando la Biblioteca Utopía del CCC, las potencialidades que presenta el fomento de cultura, software y formato libre en términos de la democratización de la producción y acceso a la cultura y el conocimiento. El intercambio con el resto de los investigadores e investigadoras se concentró en los nexos y articulaciones que la biblioteca construye con otras organizaciones, como así también en las relaciones entre el acceso a bibliografía digitalizada y el uso de material impreso en los espacios físicos de las bibliotecas.

Finalmente, “Murga y Carnaval, Coco Romero y las murgas del Rojas” es un trabajo de Lucía Salatino (AICA) en el que se analiza la función social y las principales características de las murgas en el período de la última dictadura militar y en la posterior recuperación del orden constitucional. El trabajo de Gualberto Elio Milagro Romero en los talleres de murga del Centro Cultural Ricardo Rojas es el eje que articula una serie de reflexiones en torno a la revalorización del status de la murga como arte popular a partir de 1989.

La puesta en discusión de estos ocho trabajos abre una serie de debates, reflexiones y proyecciones al interior del CCC que nos permiten re-pensar algunos temas clásicos de las Ciencias Sociales tales como la salud, la educación y la cultura desde otras miradas. En este sentido, la problematización en torno a la noción de “democracia” funcionó como disparador para conocer desde otro lugar el trabajo de los diversos equipos de investigación, fomentando a su vez un diálogo sincero y abierto entre los investigadores e investigadoras. Surge en este marco y desde distintas perspectivas una idea de democratización en tanto proceso que procura promover el ejercicio efectivo de derechos que, por tanto deben ser puestos en práctica más allá de su enunciación, o la letra de la ley. Los procesos de subjetivación en distintos procesos políticos, económicos y culturales fueron también objeto de debate. Se plantea, asimismo, una interesante y compleja relación entre la regulación normativa y la autonomía en los procesos sociales e institucionales, lo cual se relaciona con las potencialidades y limitaciones que presentan los Estados modernos en su configuración actual para posibilitar o inhibir prácticas democratizadoras, y los conflictos y potencialidades que esto conlleva.


i Se llevaron a cabo un total de cuatro mesas. Las restantes fueron “Debates conceptuales en torno a la democracia” “Mercado y Democracia” y “Postdictadura, relatos, memorias y voces”.

Compartir en

Desarrollado por gcoop.