Contenido del sexto número de la revista | Centro Cultural de la Cooperación

Contenido del sexto número de la revista

Autor/es: Martín Burgos, Alfredo T. García

Sección: Estudios de Economía Política y Sistema Mundial

Edición: 16


En el presente número de la revista nos ocupamos de dos fenómenos económicos de gran relevancia para el futuro de nuestro país, como son los efectos de los altos precios de la soja y la integración regional.

Los fuertes aumentos de los precios internacionales de las materias primas son uno de los fenómenos económicos distintivos de la década pasada, cuyas causas son variadas: se menciona el aumento de la demanda internacional en países emergentes como China o India, la modificación de la estructura de la oferta por las nuevas tecnologías aplicadas, y un elemento especulativo relacionado con la crisis financiera internacional.

Si bien estos términos de intercambio favorables permiten a los países exportadores de materias primas crecer alejados de una restricción de divisas, también conllevan el peligro de la primarización de sus estructuras productivas. Este efecto refuerza su especialización productiva en la división del trabajo internacional, dejando la fabricación de productos de mayor valor agregado y mayor tecnología a otros países. Asimismo, en el mercado interno, esa renta extraordinaria es objeto de una puja distributiva muy intensa, de la cual el conflicto por la resolución N° 125 solo fue el ejemplo más intenso.

El artículo de Martín Burgos, “La ruta de la soja: aportes para el entendimiento de la relación Argentina-China” pretende volver sobre algunos tópicos de la relación comercial bilateral para poner en tela de juicio alguna de las interpretaciones que le dan a esa relación el carácter de dependencia. En el mismo se ponen en duda en primer lugar los datos del comercio bilateral, en función de las diferencias entre los datos oficiales de ambos países. Por otro lado, se hace un análisis de las importaciones realizadas por China para mostrar que existe una doble dependencia respecto de la soja: tanto por parte de China como por parte de Argentina, lo que explica sin dudas que China no haya podido imponer algunas decisiones de políticas comerciales.

Nicolás Zeolla, por su parte, nos ofrece un análisis de la renta agraria sobre la base teórica de David Ricardo en su artículo “La teoría clásica de la renta diferencial. Una aproximación al papel de la renta del cultivo de soja en el periodo post-convertibilidad”. En el mismo se comprueba que el sector agropecuario fue uno de los más beneficiados por el actual modelo económico en términos de rentabilidad, pero también se presenta como el principal escollo para continuar el mismo.

La alternativa estratégica frente al riesgo de caer preso de esa nueva división del trabajo reside en la articulación de los estados nacionales de América Latina alrededor de un proyecto común, una integración regional en la cual puedan convivir el desarrollo económico y la ampliación de los derechos para una vida más libre.

El artículo de Leonardo Granato, “Un recorrido por las fases de la integración sudamericana ‘de la mano’ de las políticas externas de Brasil y Argentina” propone una interpretación de la integración regional desde un enfoque histórico, en el cual el eje Argentina- Brasil se presenta como fundamental tanto para el Mercosur como para otras instituciones nacidas desde 2003, como la Unasur y el Celac. En ellas se pone el énfasis en el desafío desde el cual se plantea la integración regional latinoamericana frente a la estrategia de otros bloques continentales, retomando parte de los proyectos iniciados hacia la década del ochenta.

Por último, en “La aparición de sistemas de comercio a través de monedas locales en el comercio intra-regional: ¿Respuesta a una amenaza externa o profundización de sus procesos de regionalismo?”, Arturo Lewinger nos propone una reflexión sobre la posibilidad de sostener un comercio regional bajo la forma de monedas locales en base a las experiencia internacional y la crisis económica actual. La concordancia temporal entre los proyectos de comercio con monedas locales en países del ASEAN o América Latina con la desvalorización del dólar desde 2008 permite al autor preguntarse si, más que un proyecto real, el comercio con monedas locales no es un reflejo ante la pérdida de valor de las reservas acumuladas por los países superavitarios.

Compartir en

Desarrollado por gcoop.