Presentación de estudios de Economía Política y Sistema Mundial Mayo / Agosto 2011 | Centro Cultural de la Cooperación

Presentación de estudios de Economía Política y Sistema Mundial Mayo / Agosto 2011

Autor/es: Alfredo T. García, Martín Burgos

Sección: Estudios de Economía Política y Sistema Mundial

Edición: 12


Introducción

Las elecciones presidenciales de octubre 2011 acontecen en un contexto de bonanza económica nacional, mientras en otras partes del mundo –como Europa o Estados Unidos- la crisis entró en una nueva etapa y la resolución parece lejana. Tal disparidad –medible en términos de crecimiento del PBI- permite evaluar la eficacia de las distintas estrategias adoptadas para salir de la crisis. En esa comparación internacional, Argentina parece haber encontrado las herramientas adecuadas para continuar el crecimiento del período 2003-2008 y fortalecer el proceso de desarrollo actual.

De ese modo, sin perder de vista lo que ocurre en los países en crisis, los debates económicos de campaña se han volcado a problemas económicos más endógenos. Más allá de las críticas de la derecha liberal –siempre al borde de lo académico, pero totalmente funcional a intereses corporativos-, las discusiones más interesantes se están dando entre los economistas “heterodoxos”: la inflación, claramente, pero también el comercio exterior, la industrialización, la relación con Brasil o el papel de los sectores populares.

La contribución que realizamos desde el departamento de economía política y sistema mundial a esos debates es la presente revista, tercera de la serie. En ella, algunos de los temas en discusión son abordados con franqueza y originalidad, tratando de escapar de las perspectivas académicas con soluciones “enlatadas”.

Contenido

Los dos primeros artículos de la revista fueron realizados para un seminario interno del departamento alrededor de la temática del desarrollo: abordan las temáticas del comercio exterior y de la tecnología en un país periférico.

El primero de ellos, de Patricia Iannuzzi, Arturo Lewinger y Miguel Straffela, se titula “Comercio Exterior y Desarrollo ¿Límite u oportunidad?” se plantea la validez de los supuestos de los modelos clásicos de crecimiento con restricción de divisas teorizados por autores como Marcelo Diamand u Oscar Braun. Los datos presentados en este trabajo nos muestran que la situación económica argentina en la actualidad presenta significativas diferencias respecto del contexto de los años 60 –donde surgieron esos modelos. Sin embargo, en tanto la industria siga siendo deficitaria en términos de divisas, dicha restricción externa no desaparece sino que a lo sumo se desplaza. Frente a esa perspectiva, un tipo de cambio diferencial es una condición necesaria del proceso, pero no suficiente.

El segundo trabajo, “Una mirada de la tecnología desde la economía política” de Facundo Lastra, realiza un estudio crítica de algunas teorías de la tecnología desde una perspectiva marxista. Si bien la importancia de la tecnología para el desarrollo económico es reconocida por todas las ramas de la economía, no siempre tiene un tratamiento conceptual adecuado. Incluso desde una óptica heterodoxa, las escuelas neo-schumpeterianas o evolucionistas carecen de una reflexión acabada de la tecnología, y sus aportes muchas veces terminan siendo meras descripciones del proceso de desarrollo económico.

Los dos siguientes artículos son el resultado de otro seminario del departamento, realizado sobre la temática del Estado, las políticas públicas y la economía social.

El primer artículo “Estado, Políticas Públicas y Economía Social” es colectivo, y recoge las principales conclusiones de ese seminario. El objetivo del seminario es reconocer la conexión entre el Estado y la Economía Social y reflexionar sobre esas relaciones. Se ordenaron las ideas vertidas en 3 ejes de discusión: en primer lugar, la institucionalización y regulación de las prácticas de la economía social, donde se enmarcan los procesos de diseño de leyes y normas tendientes a regular las actividades de economía social. El segundo eje está relacionado con las modalidades de implementación de las políticas públicas por parte de los gobiernos y por parte de la población implicada. Por último se analizó los procesos que llevan adelante los actores sociales que son interpelados por el Estado y las políticas públicas.

El artículo de Lorena Putero “¿La promoción del microcrédito como herramienta de promoción de la Economía Social?” es el primer trabajo de ese seminario que se publica, como parte de la divulgación progresiva que se realizará en los próximos números de nuestra revista. A través del estudio de las prácticas enmarcadas en los programas de microcréditos llevados adelante por la Comisión Nacional de Microcréditos (CONAMI) del Ministerio de Desarrollo Social, se analiza la racionalidad que subyace a esas políticas, es decir, como se piensa a los actores a quienes están dirigidas. Las conclusiones revelan que si bien la racionalidad instrumental es hegemónica, está en disputa con una racionalidad “en construcción”, que permita políticas públicas más participativas.

Por último, el ensayo de Leonardo Granato titulado “El sistema Interestatal capitalista en expansión: fundamentos de una lectura sudamericana” nos propone una discusión sobre el fin del ciclo hegemónico norteamericano desde la óptica de José Luis Fiori. En opinión del autor, la tesis del declive norteamericano se sostiene en una visión cíclica de la hegemonía, y su reemplazo por China se sustenta en supuestos liberales según los cuales es necesario un hegemon que estabilice el sistema.

Agradecimientos

Agradecemos el aporte de Carla Degliantoni, asistente del departamento, así como el de Pablo D’Amico, Mirta Villalba y el departamento editorial del CCC.

El contenido de los artículos fue comentado por un grupo de investigadores experimentados, todos integrantes del departamento de Economía Política y Sistema Mundial, a los cuales agradecemos especialmente. Ellos son Alex Kodrik, Rodrigo López, Andrés Asiain, Valeria Mutuberría, Javier Echaide, Nicolás Gutman, Diego Mansilla y Pablo Balcedo.

Compartir en

Desarrollado por gcoop.