Encuentro de politólogos y políticos de América Latina y El Caribe en el CCC: Profundos debates y reflexiones sobre el cambio de época | Centro Cultural de la Cooperación

Encuentro de politólogos y políticos de América Latina y El Caribe en el CCC: Profundos debates y reflexiones sobre el cambio de época

Autor/es: Horacio López

Sección: Crónicas

Edición: 11


En consonancia con la línea que viene aplicando el CCC Floreal Gorini en relación a la integración en Nuestra América –en nuestro caso a través de la cultura–, lo que ha posibilitado estrechas relaciones con los países hermanos, se reunieron en el Centro Cultural de la Cooperación politólogos y políticos del continente. Este encuentro se enmarcó dentro del acuerdo del CCC con el ALBA Cultural, y vino a cerrar el ciclo Bicentenario que ambas instituciones organizaran durante 2010, y que incluyera la muestra del maestro León Ferrari, un encuentro de Mujeres latinoamericanas y caribeñas y otro de Historiadores de nuestros países.

Bajo el lema “Desafíos de la izquierda latinoamericana y caribeña en el Bicentenario”, se hicieron presentes cientistas sociales y políticos de México, Cuba, Venezuela, Ecuador, Brasil, Colombia, Bolivia y Argentina, para debatir durante los días 30 de noviembre y 1 de diciembre temáticas como la crisis general del capitalismo y las perspectivas de luchas populares en América Latina y el Caribe, las perspectivas de integración y la cultura y medios de comunicación en la lucha actual en el continente, entre otros.

Entre las opiniones se resaltó la importancia de la actual crisis del capitalismo, caracterizándola como especial, y como la más importante de toda la historia. El crecimiento exponencial del gasto militar de los EE.UU., si bien se siente en todo el mundo, se sufre en América Latina debido a los bienes naturales que la región posee: biodiversidad, petróleo, agua dulce, etc., que se transforman en bienes deseables para el imperio. De allí la distribución de bases militares norteamericanas por toda la región, la existencia de la IV Flota y las políticas desestabilizadoras que aplica en la región la administración Obama, lo cual se transforma en una amenaza concreta que no se puede desestimar.

La categoría “soberanía” estuvo presente en las reflexiones, sobre todo pensando en aquellos procesos, como es el caso de Bolivia, en donde la soberanía no se refiere tan solo a lo territorial, sino que abarca otros aspectos más complejos.

Un debate que surgió en las deliberaciones fue alrededor del tema Estado, constatándose que el Estado es parte de la solución pero también es el problema, refiriéndose a la cooptación de líderes y movimientos por parte del Estado en los nuevos procesos, en muchos de cuyos casos se abandonan o diluyen las reivindicaciones históricas concretas de dichos movimientos. Esto llevó a cuestionar si realmente tiene éxito o fracasó la forma Estado, sobre todo en experiencias como la boliviana donde la descolonización es parte esencial de la revolución y se abre la duda sobre cómo construir un Estado Plurinacional sin que tenga las rémoras del Estado opresor y colonizador. De todas maneras quedó reafirmado el concepto de la necesidad imperiosa de tomar el Estado para el pueblo y luego discutirlo.

También se planteó la contradicción entre el Estado y la construcción del socialismo, partiendo de las experiencias derrotadas del siglo XX en las que era el Estado el protagonista de la construcción del mismo. Hubo acuerdo en cuanto a que no hay socialismo posible sin la vigencia de la democracia y la participación del pueblo.

Se habló de nuevas experiencias de participación popular, como el caso de los Consejos Comunales en Venezuela, verdaderos movimientos de masas organizados que toman en sus manos la gestión que les delega el Estado central. No se trata del comienzo de la extinción del Estado, sino de una transferencia importante de responsabilidades de gestión y de recursos que pasan a estar en manos de miles y miles de ciudadanas y ciudadanos en las grandes barriadas y comunas. Cabe destacar que el 70% de esos dirigentes de los Consejos son mujeres.

Se constató las distintas caracterizaciones sobre el Estado en el continente. En el caso de Colombia se puede hablar de un Estado de terror y guerra, que impulsa una guerra civil permanente, con 4.5 millones de refugiados internos. En México es la mafia la que se apropia de las empresas estatales bajo una administración central corrupta.

Los escenarios son promisorios en muchos casos, pero también existen los escenarios complicados, como aquellos en donde existen bases militares del imperio y prolifera el terrorismo de Estado. Gobiernos de derecha se han instalado en la franja del Océano Pacífico.

Es por eso que el proyecto de cambio debe pasar por la ocupación del Estado, sustentado eso por una Alternativa Política capaz de dirigir. Esto de la Alternativa Política se hace vital en países como, por ejemplo, la Argentina, para contribuir a la radicalización del proceso. O hay radicalización del proceso o se corre el peligro de la restauración conservadora, peligro al que estuvo expuesta la Argentina cuando la lucha por la aplicación de las retenciones al campo y el Ecuador recientemente con el intento de golpe de Estado encabezado por las fuerzas policiales.

Fueron interpeladas en los debates la figura Partido y también la forma Movimiento, constatándose en ambas la necesidad de sus existencias pero también sus limitaciones y deformaciones, concluyendo en lo imperioso de generar protagonismos sociales y políticos que garanticen los procesos de cambios.

Se valoró el objetivo de la Integración, expresada en proyectos como el de la ALBA, Banco del Sur, y también formas de coordinación como la de UNASUR. La Integración hoy reinterpreta las viejas banderas de la unidad y la institucionalización de la Patria Grande por las que bregaron los héroes de la independencia hace 200 años, y hay que avanzar con ella en todos los terrenos.

Hubo un reconocimiento al papel de las personalidades en este cambio de época, resaltando liderazgos como el de Néstor Kirchner, ex presidente argentino recientemente fallecido, Rafael Correa, presidente del Ecuador, Evo Morales, de Bolivia y, por supuesto Hugo Chávez Frías de Venezuela.

En resúmen, los dos días de deliberaciones e intercambios de reflexiones entre los representantes de los países mencionados y la Dirección del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, fueron muy fructíferos y demostraron la necesidad de seguir promoviendo encuentros como éste dada la avidez por avanzar en el plano teórico ante los grandes desafíos que tenemos planteados en América Latina y El Caribe.

Por las noches de los días 30 de noviembre y 1 de diciembre, se organizaron sendas actividades públicas, contando con los visitantes como panelistas, para que el público en general, que respondió generosamente, pudiera apreciar las ideas e informaciones que los disertantes plantearon.

Compartir en

Desarrollado por gcoop.