DT N° 4 - Plataformas digitales y derechos laborales en América Latina: marcos regulatorios en construcción
DT N° 4 - Plataformas digitales y derechos laborales en América Latina: marcos regulatorios en construcción
Pia Garavaglia
Documentos de Trabajo
Departamento de Economía Política del Centro Cultural de la Cooperación
Primavera 2025
Coordinador: Martin Burgos
Asistente: Genaro Grasso
Responsables de área:
Marcelo Bruchanski (Finanzas)
Antonella Gervagi (Economía digital)
Ignacio Sabbatella (Ambiente y recursos naturales)
Verónica Grondona (Fiscal)
Anahí Rampinini (Comercio internacional)
Documentos ya publicados:
Criptomonedas y sistema bancario: tensiones y desafíos regulatorios.
Cecilia Allami, Juan Garriga, Martin Burgos
Acuerdos de libre comercio y digitalización: desregulación, privatización y desigualdad en las plataformas digitales
Sofia Scasserra
Mercado de carbono en Argentina
Ana Laura Jaruf
Resumen
El trabajo en plataformas digitales se ha expandido con fuerza en América Latina en la última década, planteando desafíos regulatorios que tensionan los límites entre autonomía y subordinación, innovación tecnológica y derechos laborales. Frente a este escenario, varios países de la región han comenzado a diseñar marcos normativos específicos para este tipo de empleo, con alcances y estrategias disímiles. Chile, México, Uruguay y Colombia se destacan por haber aprobado leyes que reconocen modalidades de trabajo en plataformas, introduciendo mecanismos de transparencia algorítmica y estableciendo obligaciones de seguridad social.
No obstante, persisten vacíos en la definición de la relación laboral, la protección de trabajadores autónomos y la fiscalización de plataformas transnacionales. Otros países como Argentina, Brasil y Ecuador han impulsado proyectos de ley que, pese a su relevancia, permanecen estancados en el debate parlamentario. Este artículo presenta un panorama comparado de las experiencias regulatorias en América Latina, identifica tendencias comunes y vacíos persistentes, y analiza las oportunidades para avanzar hacia una agenda regional más armonizada que garantice condiciones de trabajo decente en el contexto de la digitalización del empleo.
Autora
Pia Garavaglia es economista especializada en economía digital, con énfasis en condiciones del mercado laboral, desigualdades y políticas públicas. Es candidata a Doctora en Economía en el marco de un programa de co-tutela entre la Universidad de Buenos Aires y la Université Sorbonne Nouvelle y Magíster en Economía por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es Investigadora Principal de la iniciativa Fairwork Argentina del Oxford Internet Institute (OII) y Becaria de Investigación del Centro de Investigación en Administración Pública (CIAP) de la Universidad de Buenos Aires. Ha trabajado en proyectos de investigación con organizaciones como OIT BID-Lab, CIPPEC y Derechos Digitales y ha realizado trabajos de consultoría y asesoramiento para organismos gubernamentales. Investigadora del Departamento de Economía Política del Centro Cultural de la Cooperación

Añadir nuevo comentario