DT N° 2 - Acuerdos de libre comercio y digitalización: desregulación, privatización y desigualdad en las plataformas digitales
DT N° 2 - Acuerdos de libre comercio y digitalización: desregulación, privatización y desigualdad en las plataformas digitales
Sofía Scasserra
Documentos de Trabajo
Departamento de Economía Política del Centro Cultural de la Cooperación
Primavera 2025
Coordinador: Martin Burgos
Asistente: Genaro Grasso
Responsables de área:
Marcelo Bruchanski (Finanzas)
Antonella Gervagi (Economía digital)
Ignacio Sabbatella (Ambiente y recursos naturales)
Verónica Grondona (Fiscal)
Anahí Rampinini (Comercio internacional)
Documentos ya publicados:
Criptomonedas y sistema bancario: tensiones y desafíos regulatorios.
Cecilia Allami, Juan Garriga, Martin Burgos
Resumen
El texto analiza cómo los acuerdos de libre comercio en materia digital promueven la desregulación, privatización y desigualdad en el ámbito de las plataformas digitales. Se señala que internet, inicialmente percibido como un espacio libre, ha sido monopolizado por un reducido grupo de grandes empresas tecnológicas, lo que genera problemas como la concentración del poder económico, la manipulación de la información y la vulneración de derechos fundamentales.
Estos tratados —como el TPP, TISA o las negociaciones en la OMC— buscan consolidar un modelo donde los datos, considerados bienes no rivales y de valor público, sean tratados como materia prima libre de impuestos y sin restricciones de localización, facilitando su extracción y privatización por parte de corporaciones transnacionales. Además, impiden la auditoría de algoritmos y limitan la responsabilidad de las plataformas sobre los contenidos que distribuyen, incluso cuando estos causan daños sociales o psicológicos.
Para América Latina, estos acuerdos reproducen un esquema de dependencia similar al extractivismo tradicional, obstaculizando el desarrollo de industrias digitales locales y profundizando la desigualdad. Frente a esto, se propone rechazar estos tratados, regular la economía digital con enfoque soberano y promover una industrialización digital que priorice el interés público y la redistribución justa de la riqueza generada.
Autora
Sofia Scasserra es Economista. Especialista en economía digital, comercio, desarrollo y empleo. Investigadora y docente del Instituto del Mundo del Trabajo “Julio Godio”. Directora del Observatorio de Impactos Sociales de la Inteligencia Artificial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Investigadora asociada en economía digital y sociedad en el Transnational Institute. Investigadora colaboradora en temas digitales del Observatorio Laboral de la Confederación Sindical de las Américas. Asesora estratégica de la red "Nuestro mundo no esta en venta". Investigadora del CCC.

Añadir nuevo comentario