Planificar revoluciones de Celeste Viedma | Centro Cultural de la Cooperación

Planificar revoluciones de Celeste Viedma

Jueves 24 de Octubre 19:00

Panel:
Diego Giller. Investigador del CONICET con sede en la UNGS. Docente de educación media y del Programa de Estudios Críticos “Entre el marxismo y lo nacional-popular” de la UBA. Integrante del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
Santiago Liaudat. Magister en Ciencia Tecnología y Sociedad, Especialista en Estudios Latinoamericanos y Profesor de Filosofía. Docente e investigador UNLP y UTN. Miembro fundador de la Red de Pensamiento Latinoamericano de Ciencia, Tecnología y Sociedad.
Claudia Bernazza. Ingeniera Agrónoma, Magíster en Educación y Doctora en Ciencias Sociales. Docente e investigadora de FLACSO, UNLa y UNAJ. Diputada Nacional (Mandato Cumplido).

Sobre el libro: Este volumen es el resultado de una investigación doctoral sobre la producción intelectual de Carlos Matus. Experto en planificación y alto funcionario del gobierno de la Unidad Popular en Chile, Matus se ha convertido en una referencia para el campo de estudios sobre políticas públicas y gobierno. El libro se centra en la relación entre los escritos más tempranos del autor (1965-1983) y los debates sobre estilos de desarrollo.
A lo largo de sus páginas, se nos presenta un Matus relativamente poco conocido hasta ahora, capaz de pensar la cuestión del desarrollo y la dependencia latinoamericana en diálogo con Oscar Varsavsky y otros protagonistas de esos debates. Lo descubrimos así como uno de los pioneros en la elaboración de procedimientos para formular ambiciosas “utopías viables”, es decir, planificar revoluciones.
Un libro escrito con “impiadosa ternura”, en las palabras finales de Ana Grondona, que no permite llegar a “conclusiones fáciles”, afirma Claudia Bernazza en el Prólogo. Desde el comienzo, se anuncia que Matus sirvió como un “pretexto” para reflexionar sobre cómo hemos heredado a los movimientos revolucionarios de aquellos años y procesado su derrota en manos del terrorismo de Estado. De esta manera, señala Bernazza, el trabajo “nos invita a preguntarnos por el modo en que convocamos a Salvador Allende en la actualidad”.

Descargar índice y prólogo

Sobre la autora: es Socióloga y Doctora en Ciencias Sociales. Docente de la UBA y becaria postdoctoral del CONICET. Integrante del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

Sala Meyer Dubrovsky [3ºP]

Entrada: Libre y gratuita

Compartir en

eventosrelacionados

Martes 18 de Marzo 18:00 | Actividad Virtual

Apertura de las series
"Modelo Mundial Latinoamericano" y "Modelo América Latina"

Martes 25 de Marzo a las 19:00

El úlitmo miércoles de cada mes, Marina Arias conversa con autoras y autores en el living de la librería del CCC (Badaraco Libro

Desarrollado por gcoop.