La palabra latinoamericana: Neruda y García Márquez
En el mes de octubre se conmemoran los aniversarios de dos figuras fundamentales de la literatura latinoamericana: Pablo Neruda y Gabriel García Márquez, ambos galardonados con el Premio Nobel de Literatura —el poeta chileno en 1971 y el narrador colombiano en 1982—. Sus trayectorias, además de situarse entre las más influyentes del siglo XX, comparten una profunda convicción política y humanista: la defensa de la justicia social, la memoria y la identidad de los pueblos de América Latina.
Pablo Neruda (12 de julio de 1904 - 23 de septiembre de 1973) fue uno de los poetas más trascendentes de la lengua castellana. Nacido en Chile, su obra reflejó desde los inicios la impronta de la poesía popular y una sensibilidad profundamente vinculada al pueblo. De ideología de izquierda, comprometido con las causas obreras y republicanas, Neruda participó activamente en la vida política de su tiempo, defendiendo la libertad frente a la opresión. Perseguido por la dictadura de Pinochet, su figura encarna la unión entre la palabra y la acción.
Su poesía —que abarca desde el lirismo amoroso de Veinte poemas de amor y una canción desesperada hasta la épica continental de Canto General— constituye un testimonio de lucha, esperanza y fraternidad. Por su vasta obra, marcada por el compromiso social y la belleza expresiva, recibió el Premio Nobel de Literatura en 1971.
Gabriel García Márquez (6 de marzo de 1927 - 17 de abril de 2014), conocido como Gabo, fue uno de los grandes narradores del siglo XX y una figura central del realismo mágico, corriente literaria que fusionó lo cotidiano con lo maravilloso, dando voz a una América Latina compleja, contradictoria y profundamente humana.
Nacido en Aracataca, Colombia, García Márquez plasmó en sus novelas y relatos la historia y los conflictos de su región con una mirada crítica hacia el poder y la injusticia. Su amistad con Fidel Castro y su defensa de los movimientos de liberación latinoamericanos reflejan una postura política coherente con su literatura. En obras como Cien años de soledad, El coronel no tiene quien le escriba o Crónica de una muerte anunciada, la realidad social se mezcla con la imaginación para narrar el destino de un continente que resiste el olvido. En 1982, fue distinguido con el Premio Nobel de Literatura, reconocimiento a una obra que transformó la narrativa universal.
Ambos escritores compartieron una visión latinoamericanista que trascendió fronteras y generaciones. Neruda desde la poesía, García Márquez desde la prosa, supieron expresar la belleza y el dolor de nuestros pueblos, la dignidad de las luchas populares y el poder transformador de la palabra. Su legado continúa siendo una guía para quienes creen que la literatura puede ser también un acto de justicia.
Desde la Biblioteca Utopía, recordamos a estos dos grandes creadores y los invitamos a explorar en nuestro catálogo las obras y estudios dedicados a sus vidas y pensamientos, así como la entrevista que García Márquez realizó a Neruda en 1971, un testimonio de amistad y de compromiso con la historia latinoamericana.
Te invitamos a explorar, escuchar y compartir. Para más información, no dudes en escribirnos o acercarte a la biblioteca.
Si querés enterarte de esto y mucho más suscribite a nuestro newsletter donde te enviaremos información de forma periódica.

Añadir nuevo comentario