A 45 años del Premio Nobel de la Paz a Adolfo Pérez Esquivel | Centro Cultural de la Cooperación

A 45 años del Premio Nobel de la Paz a Adolfo Pérez Esquivel

13/10/2025

El 13 de octubre de 1980, el Comité Nobel noruego anunciaba la entrega del Premio Nobel de la Paz al argentino Adolfo Pérez Esquivel, en reconocimiento a su compromiso con los derechos humanos, la justicia social y la resistencia no violenta frente a las dictaduras latinoamericanas.

Aquel reconocimiento no solo distinguió a una persona, sino también a todo un movimiento de pueblos que, en medio del terrorismo de Estado, mantenían viva la esperanza de un continente libre de opresión. Como el propio Pérez Esquivel expresó en su discurso de aceptación en Oslo, aceptaba el premio “en nombre de los pueblos de América Latina, especialmente de los más pobres y oprimidos”.

Nacido en Buenos Aires en 1931, Adolfo Pérez Esquivel se formó como artista plástico y docente, y desde joven se involucró en las luchas sociales y en los movimientos cristianos de base inspirados en la no violencia activa.

En 1973 fundó el Servicio Paz y Justicia (SERPAJ), organización que promovió la defensa de los derechos humanos en Argentina y en toda América Latina, acompañando a víctimas y familiares en tiempos de represión y censura. Durante la dictadura cívico-militar (1976-1983), su compromiso le valió la persecución: fue detenido sin juicio entre 1977 y 1978, sufrió torturas y fue testigo del horror de los centros clandestinos de detención. 

El otorgamiento del Nobel a Pérez Esquivel tuvo un profundo impacto político y moral. En un contexto en que la dictadura intentaba imponer silencio, su figura se convirtió en símbolo de la resistencia ética y humanista de los pueblos latinoamericanos. Desde entonces, ha desarrollado una intensa labor internacional en favor de la paz, participando en misiones humanitarias y procesos de reconciliación en países como Sudáfrica, Palestina y Timor Oriental. También ha impulsado debates sobre soberanía, democracia participativa, justicia ambiental y derechos de los pueblos originarios, entendiendo que la paz no puede separarse de la dignidad y la equidad social.

Autor de numerosos ensayos —entre ellos Caminar junto a los pueblos. Experiencias no violentas en América Latina—, su pensamiento integra compromiso político y acción comunitaria.

A cuarenta y cinco años de aquel 13 de octubre, la figura de Adolfo Pérez Esquivel invita a repensar el sentido profundo de la paz: no como ausencia de conflicto, sino como presencia de justicia, verdad y solidaridad.

Desde la Biblioteca Utopía rendimos homenaje a su trayectoria y recordamos que la memoria es también una forma de acción. En nuestro fondo bibliográfico se encuentran disponibles obras del autor y estudios que abordan su pensamiento y su legado en los movimientos por los derechos humanos en América Latina.

 

Compartir en

Añadir nuevo comentario

Image CAPTCHA