Bibliografía seleccionada: Eric Hobsbawm

En un nuevo aniversario de su nacimiento recordamos a Eric Hobsbawm (1917–2012), uno de los historiadores más influyentes del siglo XX. Su mirada marxista, global y profundamente crítica del desarrollo capitalista moderno lo ubica entre las figuras más leídas y debatidas por quienes piensan la historia desde una perspectiva transformadora.
Sus obras dialogan con las grandes preguntas del siglo: ¿cómo se configura la modernidad? ¿Qué papel juegan las clases subalternas en la historia? ¿Cómo entender los procesos revolucionarios, los nacionalismos y la expansión del capitalismo global? A lo largo de más de medio siglo de trabajo, Hobsbawm propuso respuestas lúcidas, basadas en un sólido trabajo de archivo y una capacidad narrativa excepcional.
Algunas de sus obras mas destacadas son:
- La era de la revolución, 1789–1848: Primer volumen de su célebre tetralogía sobre el “largo siglo XIX”, donde analiza el doble impacto de la Revolución Francesa y la Revolución Industrial.
- La era del capital, 1848–1875: Una mirada sobre el auge del capitalismo liberal, el mercado mundial y el avance del pensamiento burgués.
- La era del imperio, 1875–1914: Estudia la consolidación del imperialismo y la expansión europea como antesala de las grandes guerras del siglo XX.
- Historia del siglo XX (The Age of Extremes): Obra clave para comprender el "siglo corto", desde la Primera Guerra Mundial hasta la caída de la URSS. Uno de sus libros más leídos y discutidos.
- Naciones y nacionalismo desde 1780: Una reflexión crítica sobre el surgimiento del nacionalismo moderno en diálogo con el desarrollo capitalista.
Leer a Hobsbawm es volver sobre la historia desde una lente materialista, atenta a los procesos de largo plazo y a las resistencias populares. Su obra invita a pensar las condiciones que hicieron posible el mundo en que vivimos y, al mismo tiempo, las alternativas que desde abajo intentaron, y siguen intentando, transformarlo.
Desde Biblioteca Utopía, compartimos una selección de títulos disponibles en nuestro catálogo, como una invitación a (re)descubrir su obra y su vigencia.
Añadir nuevo comentario