Presentación del libro Cien mujeres andaluzas: retratos del feminicidio franquista | Centro Cultural de la Cooperación

Presentación del libro Cien mujeres andaluzas: retratos del feminicidio franquista

02/12/2024

El viernes 22 de noviembre se realizó la presentación del libro Cien mujeres andaluzas: retratos del feminicidio franquista, de Susana Falcón, en la sala Meyer Dubrovsky del tercer piso del CCC organizado por la Unidad de Información del mismo y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH).

Esta obra contiene una mirada abarcadora sobre la represión contra las mujeres tanto durante la guerra civil española como en el transcurso de la posterior dictadura de Francisco Franco. El tema tiene en el libro un singular tratamiento poético, alejado de los cánones de la historiografía o de la investigación periodística. 

Lejos de quitarle rigor, ese acercamiento proporciona una mayor posibilidad de comprensión de lo sufrido por las integrantes del género femenino bajo un régimen que quería anular cualquier rasgo de independencia de las mujeres y a las conquistas de la segunda república. Para ello no vaciló en recurrir al asesinato o a las largas condenas a prisión, a la tortura y a todo tipo de vejaciones.

Eran sometidas a los castigos aplicados a todos los “rojos”, más a otros específicos por su condición de mujeres. El libro trae testimonios acerca tanto de las que resultaron muertas como de las que consiguieron sobrevivir. La localización en Andalucía no es una mera referencia regionalista, allí la represión actuó con el mayor ensañamiento.

La presentación contó con la coordinación general y presentación por Adriana Fernández, presidenta de la Asociación por la Recuperación de la Memoria História (ARMH) de Argentina, entidad coorganizadora de la presentación.

El actor y director teatral Pablo Razuk leyó el texto de algunos pasajes del libro, con la claridad de expresión y el vigor emotivo propios de su formación escénica.

Luego Daniel Campione expuso a propósito de la contextualización de la represión en el sur de España en el cuadro general de la barbarie ejercida por el franquismo en sus distintas etapas. Hecho esto le dedicó un espacio a las características específicas de esas acciones en el área andaluza, que coincidieron con el ejercicio de la brutalidad de tropas profesionales y con experiencia de guerra sobre campesinos mal armados y sin conocimientos militares.

Realizó además apreciaciones acerca del libro presentado,  en su meritoria combinación de impulso estético y rigor en el tratamiento del tema.

Cerró las presentaciones la autora. Tuvo singular fuerza su recitado de varios pasajes de la obra, con singular expresividad que exaltó el dramatismo de los padecimientos sufridos por tantas mujeres que pagaron caro su militancia, su espíritu independiente, hasta a veces el mero parentesco con varones caracterizados como “rojos”.

Luego realizó algunas reflexiones acerca del proceso represivo en la región de que se ocupa, con la sistemática persecución que abarcó desde una gran ciudad como Sevilla, a pequeños pueblos y aldeas adonde llegó el brazo misógino y revanchista de  las tropas de África, de la Guardia Civil y de Falange. Una panoplia represiva que se desplegó luego en los juicios amañados de la “justicia” militar.

El acto concluyó con algunas preguntas y comentarios del público, que dieron lugar a  aclaraciones adicionales por parte de la autora. El conjunto tuvo un elevado relieve en el espíritu de enriquecer la comprensión de un período muy sombrío de la historia del siglo XX.

Compartimos la presentación en formato mp3 para que puedan escucharla tanto online como offline si así lo desean.

Compartir en

Añadir nuevo comentario

Image CAPTCHA