Efemérides: La Patagonia Rebelde

A 104 años de la Patagonia Rebelde recordamos uno de los episodios más oscuros y significativos en la historia argentina que tuvo lugar entre 1920 y 1922 en el territorio de Santa Cruz, en la Patagonia. Este conflicto se originó a partir de una serie de huelgas protagonizadas por trabajadores rurales, principalmente peones ovejeros, que exigían mejores condiciones laborales y salariales.
El detonante de estas huelgas fue la crisis económica mundial que afectó el precio de la lana, principal producto de la región. Los trabajadores, organizados en sindicatos y apoyados por militantes anarquistas y socialistas, demandaban mejoras como el pago en efectivo en lugar de vales, condiciones de vivienda dignas y un salario mínimo justo.
La respuesta del gobierno, encabezado por el presidente Hipólito Yrigoyen, fue la de reprimir las huelgas. La masacre fue brutal y culminó en la muerte de cientos de trabajadores, con estimaciones que varían entre 1000 y 2000 muertos.
El relato de estos hechos fue ampliamente difundido gracias a la obra de Osvaldo Bayer. Historiador, escritor, periodista y activista publicó "Los vengadores de la Patagonia Trágica", publicada en la década de 1970, que documentó y denunció las atrocidades cometidas durante la represión. La historia también fue llevada al cine en la película "La Patagonia Rebelde" (1974), basada en el libro.
Con motivo del aniversario compartimos en primer lugar materiales de nuestras colecciones de Biblioteca, Hemeroteca y Repositorio Institucional.
Como complemento compartimos el video VHS digitalizado inédito del archivo IMFC del ciclo de conferencias sobre los movimientos sociales en la Argentina en donde Osvaldo Bayer se refiere a los hechos de “la Patagonia rebelde” y a “la Semana Trágica”. Coordinación: Edgardo Form.
Añadir nuevo comentario