Héctor P. Agosti (1911 - 1984)
Héctor P. Agosti (20 de agosto de 1911 - 29 de julio de 1984) fue un destacado intelectual, político y periodista argentino. Siempre comprometido con las ideas marxistas, se unió al Partido Comunista Argentino (PCA) a la temprana edad de 16 años. Luego, sería elegido como delegado juvenil al VII Congreso del PCA y poco después, en 1929, se convertiría en secretario de Victorio Codovilla en la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana. Agosti también tuvo una prolífica carrera académica, ingresando a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde se destacó como líder estudiantil y teórico de las corrientes izquierdistas de la Reforma Universitaria.
A lo largo de su carrera, publicó obras significativas como "Cuaderno de bitácora" y "El mito liberal", y tradujo importantes trabajos de Gramsci al español, contribuyendo así al debate cultural y político de su tiempo.
Reconocido por sus pares y respetado incluso por intelectuales de otras corrientes políticas, Agosti fue secretario de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) en 1948. Su legado incluye una profunda reflexión sobre la nación y la cultura, y su trabajo sigue siendo un referente para el pensamiento de izquierda en Argentina.
Desde Biblioteca Utopía compartimos material bibliográfico de nuestro catálogo en línea. Por otra parte, dejamos a disposición recursos de nuestra hemeroteca donde contamos con la colección completa de la revista "Cuadernos de Cultura" dirigida por Agosti y la misma cuenta con 1702 artículos catalogados de los autores citados en la misma en el transcurso de los años publicados. Tarea realizada por los bibliotecarios del CCC.
También en el catálogo de revistas, además de contar con los registros de "Cuaderno de Cultura" contamos con otros materiales en relación al tema presentadas en otras publicaciones periódicas. Por último dejamos material adicional de nuestro repositorio que esperamos que sea de vuestra utilidad.
Como complemento, presentamos un testimo de Roberto Socolovsky entrevistado por Alexia Massholder para el Archivo Oral del CCC (2004) sobre Hector P. Agosti.
"...Había una muy fuerte oposición al intelectual comunista con el asunto de que recibían directivas y etcétera, etcétera. Y aquí viene el papel fundamental de Agosti, que junto con Mariátegui, Mella, y... busca las raíces nacionales y latinoamericanas y descubre a Gramsci planteando todo lo que íntimamente sentía. Y ahí se produce, digamos, el gran descubrimiento ó la ampliación de miras del marxismo, de los intelectuales marxistas. A partir de Gramsci de produce una especia de confirmación de la justeza teórica de los planteos que permanentemente eran rebatidos
Es decir que es inescindible en Agosti que él paralelamente estudia literatura, literatura francesa de la que tiene dos libros para secundario, el "Emilio Zola" y "La Literatura Francesa", sigue interesado en la literatura desde el punto de vista teórico y desde el punto de vista humano, se mete en la crítica literaria tomando, aplicando el marxismo a la novelística argentina ¿Cuántos tenés críticos literarios? Y Agosti es el hombre de jerarquía que puede polemizar con Mallea, con Victoria Ocampo y al mismo tiempo con Martínez Estrada que está en una línea opuesta, con Hernández Arregui, el tótem de los nacionalistas. Y Hernández Arregui es el único que Hernández Arregui respeta como contradictor ó como oponente ideológico, acepta la polémica. Carlos Astrada, filósofo nacionalista, por supuesto que de los escritores liberales, Carlos Alberto Erro y Barreiro eran el prototipo del pensador y escritor liberal, y ellos se enorgullecían de caminar por la calle Florida al lado de Héctor Agosti que terminaba de darles una paliza terrible en "El Mito Liberal". Publicaba "El Mito Liberal", les sacudía con un caño y ellos estaban orgullosos de cartearse con Agosti, conversar, compartir en la Sociedad Argentina de Escritores, y son los que después le dan el gran premio de honor. Porque Agosti no era un polemista cualquiera, era un hombre que fundamentaba sus opiniones, que cuando yo te digo que era el Everest entre las sierras de Córdoba, esto lo he mamado en su literatura, que todavía no terminé por supuesto."
¿Tenés alguna consulta? ¿Buscás más información? Escribinos o acercate personalmente.
Añadir nuevo comentario