DT N°1 Criptomonedas y sistema bancario: tensiones y desafíos regulatorios | Centro Cultural de la Cooperación

DT N°1 Criptomonedas y sistema bancario: tensiones y desafíos regulatorios

21/10/2025

DT N°1  Criptomonedas y sistema bancario: tensiones y desafíos regulatorios 

Cecilia Allami, Juan Garriga y Martin Burgos

 

Documentos de Trabajo

Departamento de Economía Política del Centro Cultural de la Cooperación

Los Documentos de Trabajo tienen por intención publicitar las investigaciones que se dan en el marco del Departamento de Economía Política del Centro Cultural de la Cooperación, a fin de participar a los debates que se dan en la sociedad argentina en distintos ejes en los cuales fuimos trabajando en estos años. 

Coordinador: Martin Burgos

Asistente: Genaro Grasso

Responsables de área:

Marcelo Bruchanski (Finanzas)

Antonella Gervagi (Economía digital)

Ignacio Sabbatella (Ambiente y recursos naturales)

Verónica Grondona (Fiscal)

Anahí Rampinini (Comercio internacional)

 

Resumen

El documento analiza la creciente tensión entre el sistema bancario tradicional y el ecosistema de las criptomonedas y las Fintech, con foco en Argentina. A nivel global, las Fintech han transformado los servicios financieros al especializarse en segmentos como pagos y préstamos, desafiando la intermediación bancaria tradicional. Los bancos responden con alianzas o desarrollos propios, pero la integración tecnológica y regulatoria sigue siendo un reto.

Las criptomonedas, basadas en tecnología blockchain, operan en un sistema descentralizado y fuera de la regulación bancaria, lo que genera importantes riesgos: alta volatilidad y proliferación de fraudes. Si bien la exposición directa de los bancos a estos activos es aún baja a nivel global, existe un "sistema financiero cripto en las sombras" compuesto por exchanges poco regulados. Los bancos podrían aportar confianza y mitigar riesgos mediante la custodia segura y la oferta de productos informados.

En Argentina, el contexto de alta inflación, dolarización y baja bancarización ha impulsado masivamente el uso de billeteras virtuales y criptomonedas como refugio. El BCRA prohibió a bancos y proveedores de pago operar con criptoactivos, pero las empresas del sector eluden la regulación mediante estructuras legales en el exterior. Un avance reciente es la Ley 27.739, que crea un registro de proveedores de criptoactivos bajo la supervisión de la CNV y la UIF, buscando incorporarlos al radar regulatorio y combatir el lavado de activos.

El desafío central para los reguladores es encontrar un marco equilibrado que integre ambos sistemas, promoviendo la innovación sin comprometer la estabilidad financiera ni la protección de los ahorristas, en un escenario de disputa entre el sistema tradicional y el emergente ecosistema digital.

 

Autores

Cecilia Allami es, además de investigadora del CCC, economista, Magister y Doctora en Ciencias Sociales, coordinadora de la carrera de Economía Política de la Universidad Nacional General Sarmiento.

Juan Garriga es, además de investigador del CCC, economista, diplomado en Finanzas para el desarrollo (UNQ), periodista en Página 12.

Martin Burgos es, además de investigador del CCC, economista, Magister y Doctor en Desarrollo Económico, Coordinador del Departamento de Economía Política del CCC.

Compartir en

Añadir nuevo comentario

Image CAPTCHA