Transformando los territorios desde la economía solidaria Herramientas para el impulso de políticas públicas locales | Centro Cultural de la Cooperación

Transformando los territorios desde la economía solidaria Herramientas para el impulso de políticas públicas locales

01/03/2017


Presentación:

La Economía Social y Solidaria (ESS) aporta un rico y diverso abanico de iniciativas socioeconómicas que funcionan con una lógica diferente a la lógica competitiva de los mercados capitalistas, rescatando modos de funcionamiento basados en la reciprocidad, el altruismo, la solidaridad, la cooperación y poniendo a las personas y la sostenibilidad de la vida, por encima de la obtención de beneficios.

Frente al modelo imperante de desarrollo basado en la especulación y en un modelo crecentista y consumista, cuyo objetivo es la maximización del beneficio, guiado por el principio de la eficiencia económica y centrada su atención en los mercados, la ESS se alinea con un modelo alternativo de desarrollo humano local.

Así, su objetivo se orienta a la expansión de las oportunidades y capacidades humanas, pone el foco de atención en las personas y su medio, y se guía por la equidad y la justicia. Hay que reconocer que el término Economía Solidaria (o Economía Social y Solidaria) hace referencia a un conjunto heterogéneo de concepciones y enfoques teóricos, diversos movimientos socio-económicos y realidades institucionales, así como a iniciativas empresariales y asociativas con diferentes acentos.

Realidades, además, que adoptan formas de organización y grados de institucionalización geográficamente muy diferentes. Sin embargo, toda esta plural -y en continuo aumento- realidad, va fraguando un creciente sentido de pertenencia a un movimiento, corriente o forma alternativa de entender el papel de la economía y los procesos económicos en nuestras sociedades y en el mundo

En la actualidad, la ESS está presente a través de diversas iniciativas en todo el ciclo económico: en la creación (cultura, bienes comunes, agroecología, educación transformadora...), la producción (a través de empresas cooperativas, de inserción, asociaciones sin ánimo de lucro...), la comercialización y consumo (mercados sociales, ferias, cooperativas de consumo, compra pública responsable, comercio justo, bancos del tiempo, trueque, consumo colaborativo...) y en las finanzas y distribución de excedentes (finanzas alternativas, banca ética, crowdfunding, seguros éticos, monedas sociales...) .

Iniciativas que conectan con un tipo de desarrollo local definido como una estrategia de intervención territorial para generar capacidad local y aumentar las condiciones y oportunidades para los ciudadanos y ciudadanas, promoviendo el desarrollo humano, desde los principios de igualdad de oportunidades, sostenibilidad, participación y empoderamiento y garantizante de derechos humanos, sociales y de ciudadanía.

Este enfoque alternativo propone pensar y actuar desde cada sociedad para construir proyectos colectivos que tengan como referencia un desarrollo basado en las personas consideradas individual y colectivamente.

La ESS está estrechamente ligada al desarrollo local así entendido, ya que está enraizada en el territorio y la comunidad es el objeto y sujeto de su propuesta; utiliza recursos endógenos y es autocentrada, priorizando la satisfacción de las necesidades locales con recursos locales, fomentando las capacidades y el desarrollo de los territorios desde una perspectiva integral, esto es, generando renta, vínculos y cohesión social, conocimiento, promoviendo procesos de empoderamiento... En el impulso de sus propuestas, el movimiento de la ESS persigue aumentar el impacto y significatividad -política y económica- de sus iniciativas. Para ello podemos hablar, entre otras, de tres estrategias complementarias:

  • El desarrollo de iniciativas socio-económicas de carácter autogestionado, sostenidas por el trabajo, la militancia, el consumo o el apoyo de la propia ciudadanía.
  • El trabajo de investigación, denuncia, sensibilización y alianza con otros movimientos sociales en las resistencias frente al capitalismo y en el impulso de transformaciones estructurales.
  • La promoción de políticas públicas orientadas al cambio desde los principios de la ESS.

Desde los tres ámbitos promovemos la transformación de los territorios y el impulso de iniciativas socioeconómicas alternativas, promoviendo, por tanto, ese nuevo desarrollo humano local, y no podemos de dejar de intervenir en ellos simultáneamente. En el caso de la promoción de políticas públicas locales, encontramos una oportunidad de desarrollo de nuestras propuestas transformadoras.

Hay que tener en cuenta que es el municipio el espacio administrativo y político en el que vivimos y trabajamos la mayoría de las personas, donde se dan las relaciones de cercanía y donde se suministran a los ciudadanos y ciudadanas muchos, variados e importantes bienes y servicios públicos, por lo que gran parte del bienestar individual y colectivo de la ciudadanía depende de las políticas que se desarrollan a nivel local. A

sí mismo la democratización empieza por lo más próximo, desde la promoción de la gestión colectiva y participativa del espacio local. Un espacio que debe considerarse, además, como un punto de partida para procesos de transformación superiores. De ahí la importancia de su interconexión con otros espacios territoriales superiores.

Partiendo, por tanto, desde las oportunidades que se abren desde el municipalismo transformador, las instancias públicas locales pueden tener diferentes roles en la promoción de la ESS: crear condiciones, facilitar o financiar el desarrollo de sus iniciativas, proveerse de sus productos y servicios, sensibilizar al conjunto de la población sobre sus beneficios o incluso participar directamente en su desarrollo . Desde esta perspectiva, desde REAS Euskadi hemos identificado decenas de propuestas de políticas y actuaciones públicas locales que pueden contribuir a la transformación del territorio y que podemos incluirlas en tres grandes apartados en los que hemos dividido esta publicación:

1. Gestión institucional al servicio del bien común.

Identificamos prácticas de la gestión de la institución que se rigen por los principios y valores de la ESS. De alguna manera, las propias instituciones pueden convertirse en agentes activos de la ESS a través de herramientas concretas de auditoría, presupuestos participativos, compra pública responsable, gestión de espacios y servicios, etc.

2. Una nueva economía para un desarrollo alternativo.

Obviamente, y como ya se ha señalado, la ESS quiere contribuir al impulso de un nuevo modelo de desarrollo local, humano, sostenible y equitativo. Desde esa perspectiva y desde las competencias en esta materia de las instituciones locales, proponemos algunas prácticas relacionadas con el impulso de planes estratégicos de ESS, emprendizaje, circuitos de financiación, incorporación de la perspectiva de género al desarrollo local, comercio y consumo, etc.

3. Estrategias que promueven la sostenibilidad de la vida.

Finalmente, dedicamos un apartado al impulso de estrategias globales que promuevan la sostenibilidad de la vida. En realidad la sostenibilidad de la vida y todos sus procesos asociados (reproductivos, de cuidados, ambientales, culturales, etc.) debiera estar en el centro de toda política pública tal y como la entendemos y, cómo no, de la construcción de una economía más social y solidaria. A pesar de ello, hemos querido destacar algunas propuestas de carácter estratégico que asumen la centralidad de este paradigma. Hablamos de estrategias relacionadas con poner los cuidados en el centro de la vida social, política y económica, la soberanía alimentaria, los territorios en transición, etc.

Son nuestras propuestas e iniciativas (un total de 25 y alrededor de 70 ejemplos concretos) con las que pretendemos -junto con otros movimientos sociales, económicos y políticos- impulsar la transformación económica que nuestros territorios necesitan para un futuro de equidad, sostenibilidad y solidaridad. Esperamos que esta publicación se convierta en una caja de herramientas útiles para instituciones públicas locales (tanto para su personal técnico como político), redes de ESS y otros movimientos ciudadanos que aspiren a trabajar en esa dirección transformadora. Os invitamos, así mismo, a seguir completando y ampliando estas propuestas.

Esta publicación se enmarca en el proyecto de REAS Euskadi "Políticas públicas locales para una Economía Social y Solidaria". A través de diferentes actividades (investigación, formación, sensibilización ciudadana, difusión e interlocución institucional), se pretende identificar políticas públicas locales basadas en los principios y prácticas de la Economía Social y Solidaria, así como desarrollar herramientas al servicio de la transformación de los territorios desde criterios de equidad, sostenibilidad y solidaridad.

www.economiasolidaria.org/reaseuskadi

Texto completo http://www.economiasolidaria.org/files/guia_politicas_publicas_ecoSol.pdf

ÍNDICE:

Introducción

Hacia un nuevo modelo de desarrollo local (Marian Díez López)

La Economía Social y Solidaria, y el Desarrollo Humano local (Luis Guridi y Juan Carlos P. de Mendiguren)

Nuevas formas de participación para una nueva política (Alicia Suso Mendaza)

Herramientas para el impulso de políticas públicas locales

Manual de uso

1. Gestión institucional al servicio del bien común

1.1. Compra Pública Responsable

1.2. Presupuestos públicos participativos

1.3. Auditoría Social

1.4. Gestión sostenible y no especulativa del suelo

1.5. Incentivos para actividades de beneficio social o medioambiental

1.6. Cesión de espacios para actividades económicas sociales y comunitarias

1.7. Gestión de servicios de responsabilidad pública desde modelos innovadores

1.8. Consumo colaborativo entre administraciones

1.9. Participación en la constitución de una Empresa de Inserción

1.10. Planes estratégicos para el impulso de la Economía Social y Solidaria

1.11. Redes supramunicipales o sectoriales de carácter transformador

2. Una nueva economía para un desarrollo alternativo

2.1. Circuitos de financiación ética y alternativa

2.2. Economía desmonetizada y economía colaborativa

2.3. Mercado Social

2.4. Circuitos cortos de comercialización

2.5. Emprendizaje en Economía Social y Solidaria

2.6. Incorporación de la perspectiva de género en los planes de desarrollo local

2.7. Campañas de sensibilización sobre Economía Social y Solidaria

3. Estrategias que promueven la Sostenibilidad de la Vida

3.1. De los planes de igualdad a los de sostenibilidad de la vida

3.2. Los cuidados en el centro de la estrategia de desarrollo territorial

3.3. Transiciones hacia ciudades más sostenibles

3.4. Nuevos usos del tiempo

3.5. Soberanía alimentaria

3.6. Estrategias agroalimentarias desde criterios de sostenibilidad y justicia

3.7. Ética de la energía: hacia un nuevo modelo energético

Compartir en

Añadir nuevo comentario

Image CAPTCHA