Las cooperativas cómo respuesta. Sus orígenes, su aporte al desarrollo latinoamericano y el papel de las políticas públicas. | Centro Cultural de la Cooperación

Las cooperativas cómo respuesta. Sus orígenes, su aporte al desarrollo latinoamericano y el papel de las políticas públicas.

20/07/2015


6tas. JORNADAS URUGUAYAS DE HISTORIA ECONÓMICA.

2 al 4 de diciembre de 2015. Montevideo, Uruguay.

Simposio: Las cooperativas cómo respuesta. Sus orígenes, su aporte al desarrollo latinoamericano y el papel de las políticas públicas.

Fecha de entrega de resúmenes: 14 de Agosto de 2015

Desde hace ya muchos años y en distintos ámbitos académicos vinculados a la Historia Económica se ha buscado generar espacios de encuentro para congregar a los investigadores interesados en discutir la temática de la Economía Social y Solidaria en América Latina desde una perspectiva histórica.

Pero desde hace ya dos años hemos dado un paso más, y comenzamos el trabajo para la conformación de la Red de Estudios en Perspectiva Histórica de la Economía Social y Solidaria (REPHESS). El I Encuentro fue realizado en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (Buenos Aires, Argentina), el 31 de mayo de 2013. El trabajo realizado en esa oportunidad dio lugar a un primer documento que fue sometido a discusión en el II Encuentro -realizado en oportunidad del CLADHE IV- que tuvo lugar el 22 de julio de 2014 en Bogotá y fue organizado por el Centro de Investigación y Estudios Cooperativos de la Cooperativa de Profesores de la Universidad Nacional de Colombia.

En los debates e intercambios realizados en estas oportunidades se acordó la realización de un nuevo encuentro aprovechando la realización de las 6as Jornadas de Historia Económica Organizadas por AUDHE.

Conocida la convocatoria de las Jornadas de AUDHE así como su carácter internacional se concluyó que sería una buena oportunidad para dar continuidad al intercambio de nuestra red. Es por ello que nos planteamos como objetivo para dicha instancia: Generar un espacio para presentar y someter a debate y discusión las diversas investigaciones que estudian los orígenes de las cooperativas y sus aportes al desarrollo en América Latina, haciendo especial énfasis en el rol cumplido por las políticas públicas en la creación de cooperativas.

Aspiramos además, como resultado del trabajo del Simposio, la realización de una publicación que presente la discusión y compile los diversos trabajos. Resumen del perfil temático Las nuevas condiciones de la economía globalizada traen como consecuencia que amplios sectores de la población de Latinoamérica no accedan a satisfacer sus necesidades más básicas. Importantes grupos de la población no logran la satisfacción de sus necesidades a través del mercado y tampoco del Estado.

A lo largo de la historia de América Latina, las cooperativas se han erigido como una alternativa para responder al desafío de generar puestos de trabajo y permitir el acceso a los bienes y servicios básicos para la población. Pero las cooperativas no solo satisfacen las necesidades sociales, también dan respuesta a las aspiraciones de mantenimiento o desarrollo de sentido de pertenencia colectiva y trabajan con la intención de aportar a construir un mundo democrático y equitativo. A partir de la crisis de los últimos años han aparecido con enorme vigor en nuestra región nuevas manifestaciones de formas alternativas de hacer economía, mientras se mantienen muchas de las cooperativas nacidas a lo largo del siglo XX. A su vez, en las universidades presenciamos un entusiasmo renovado por el estudio de las cooperativas y la Economía Social y Solidaria.

Sin embargo, el grado de conocimiento y problematización del fenómeno no es acorde a su creciente importancia. Para dar respuesta a las necesidades de la población no es suficiente con la simple creación de cooperativas, estas deben ser competitivas y eficientes para insertarse en el mercado sin perder de vista sus principios y valores. Las cooperativas deben responder a diversas problemáticas de organización, de capitalización y de gestión. Ello requiere elaborar estrategias y herramientas - tanto a nivel práctico como teórico- necesarias para su evolución. En este contexto se hace necesario proponer marcos conceptuales con los cuales describir y desplegar la experiencia cooperativa de modo de ayudar a los protagonistas. En esta oportunidad proponemos indagar respecto a los orígenes y las condiciones de surgimiento del cooperativismo y desarrollar instrumentos conceptuales y metodológicos que nos permitan una mejor comprensión del fenómeno. Pondremos el foco en el momento de surgimiento de las cooperativas, en el entendido que el origen va a condicionar el desarrollo de las mismas.

Examinaremos los diversos orígenes del cooperativismo latinoamericano y nos preguntaremos sobre las implicancias para su desarrollo. Asimismo, analizaremos las políticas públicas y la participación del Estado en la creación de cooperativas. Una rápida revisión por las políticas públicas en América Latina en los últimos años, nos muestran un papel cada vez más activo del Estado en la creación de cooperativas (ejemplo de esto son las políticas para su creación en Venezuela, Brasil y Argentina). La creación por parte del Estado es una de las posibles formas de surgimiento de las cooperativas, y la particular asimetría que suele existir entre cooperativas y Estado pone en cuestión la autonomía y la viabilidad de las mismas. Es por ello fundamental estudiar los éxitos y fracasos de las políticas públicas en perspectiva histórica.

Coordinadores:

Ximena Colavecchia, Universidad Nacional de Rosario, Argentina (ximenacolavechia@gmail.com )

Juan José Rojas Herrera, Universidad de Chapingo, México rojashjj@gmail.com)

Javier Andrés Silva, CIEC - Cooperativa de Profesores de la Universidad Nacional, Colombia (javier.silva44@gmail.com)

Daniel Plotinsky, Instituto de la Cooperación (IDELCOOP), Argentina (dplotinsky@idelcoop.org.ar )

Juan Pablo Martí, Universidad de la República, Uruguay (juanpablo.marti@cienciassociales.edu.uy )

Más información en: http://www.audhe.org.uy/sextas-jornadas-de-investigacion-2015.html


Algunos de los encuentros anteriores que se pueden mencionar son: las Jornadas de la Asociación Argentina de Historia Económica (AAHE) (Bariloche, San Martín, etc.); las Jornadas de la International Economic History Association (IEHA) (Buenos Aires, Finlandia, Sudáfrica, etc.); las Jornadas de la Asociación Uruguaya de Historia Económica (AUDHE) en Montevideo; las Jornadas Regionales de Historia Comparada en Porto Alegre (1999 y 2003); los Congresos Latinoamericanos de Historia Económica (CLADHE) en Montevideo (2008), México (2010), Bariloche (2012) y Bogotá (2014); los Encuentros de Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC) y Jornadas de Historia de la ESyS del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini; el Congreso internacional del conocimiento (Chile); el Congreso Internacional de Americanistas en Viena (2012).

Participaron de la reunión, en orden alfabético: Ximena Colavechia (Universidad Nacional de Rosario, Argentina), María Teresa di Salvo (Universidad de Buenos Aires, Argentina), Juan Pablo Martí (Universidad de la República de Uruguay), Julieta Mascheroni (CIET de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina), Leandro Moglia (CONICET - Universidad Nacional del Nordeste, Argentina), Gabriela Olivera (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina), Melina Perbellini (CIET de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina), Daniel Plotinsky (IDELCOOP, Argentina), Lisandro Rodríguez (Universidad Nacional de Quilmes, Argentina) y Beatriz Solveira (Universidad Católica de Córdoba, Argentina).

Participaron de la reunión, en orden alfabético: Juan Fernando Álvarez (Universidad Católica de Colombia), Ricardo Dávila Ladrón de Guevara (UNICOSOL, Colombia), Alberto García Müller (Universidad de los Andes, Venezuela), Miguel A. Fajardo (UNISANGIL, Colombia), María Victoria Huertas de Mora (Universidad Cooperativa de Colombia), Juan Pablo Martí (Universidad de la República, Uruguay), Daniel Plotinsky (Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos y Universidad Tres de Febrero, Argentina), Jesús Méndez Reyes (Universidad de Baja California, México), Juan José Rojas Herrera (Universidad Autónoma de Chapingo, México) y Javier Andrés Silva (Director del CIEC, Colombia). También recibimos los aportes de Hernando Zabala Salazar (Fundación Universitaria Luis Amigó, Colombia).

Compartir en

Añadir nuevo comentario

Image CAPTCHA