La transferencia del cooperativismo uruguayo de vivienda por ayuda mutua a otras latitudes | Centro Cultural de la Cooperación

La transferencia del cooperativismo uruguayo de vivienda por ayuda mutua a otras latitudes

27/06/2012


La transferencia del cooperativismo uruguayo de vivienda por ayuda mutua a otras latitudes. Una experiencia de cooperación internacional.

 Marta Solanas. Artículo publicado en la Revista Vivienda Popular de la Facultad de Arquitectura de Montevideo. 2011.

0. De las cooperativas y la cooperación (internacional)...

En las próximas líneas queremos mostrar el carácter de la cooperación internacional del programa que la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM) desarrolla, transfiriendo su experiencia a  otros países de la región latinoamericana.

Nuestra puerta de entrada serán sencillamente las definiciones de " cooperativa ", "cooperación" y "cooperar", entendiendo que plantean las bases de la experiencia del coope rativismo de vivienda uruguayo, dentro y fuera del país. Esto es: acción colectiva, intereses comunes a un grupo, intercambio y reparto equitativo de los beneficios que se logran están siempre presentes en las propuestas y realizaciones de las cooperativas.

Como continuación de esta trayectoria local, los cooperativistas uruguayos dan el salto y traspasan fronteras. 

Comencemos pues por las definiciones, que nos abrirán el camino:

cooperativo, -a *i

1. adj. De cooperación.

2. f. (Sociedad cooperativa) *Organismo cuyo fin es suministrar ciertos artículos o servicios a sus asociados en condiciones beneficiosas.

* Establecimiento comercial en que se venden los artículos suministrados por la cooperativa.

* Asociación para llevar a cabo algo en común o defender intereses comunes. 

 cooperación

f. Acción de cooperar.

(en cooperación) * Aplicado a la manera de trabajar o hacer alguna cosa, entre varios.   

cooperar (del lat. cooperāri)

intr. (a, en, con) *Ayudar o influir. Unir la propia acción o influencia a otras para producir cierto resultado:

* Colaborar en el desarrollo de un país extranjero. 

 1. Tejiendo redes...

La vocación internacionalista de FUCVAM -Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua-  tiene su raíz en el origen del sindicalismo y de las distintas modalidades asociativas del país, que surgieron a finales del siglo XIX. Así, la Federación tuvo prontamente contactos con organizaciones más allá del contexto nacional, inicialmente obteniendo financiación necesaria para afianzarse, en un tiempo de dictadura en que estaba "acosada como institución contestataria y referente de los trabajadores organizados" *ii. Más adelante se establecieron vínculos más amplios. 

... la creación de SELVIP

En 1990, se reunieron en Uruguay un grupo de organizaciones, invitadas a las actividades del vigésimo aniversario de FUCVAM. Frente a la instalación de una cultura profundamente individualista, pasiva, asistencialista y discriminatoria, y al neoliberalismo reinante en las políticas de América Latina, "(...) otra globalización, con un signo diferente al de la economía neoliberal, se estaba poniendo en marcha" *iii. Se acordó crear una "articulación/red latinoamericana" que proponía la "incorporación de organizaciones con experiencia concreta en la producción social y material de vivienda y equipamiento comunitario" *iv. SELVIP, Secretaría Latinoamericana de Vivienda Popular, nació en 1991, en Sao Paulo. Esta Red se convertiría en miembro de HIC-AL, (Coalición Internacional del Hábitat-América Latina), organización a la que se sumaría poco más tarde la misma FUCVAM.  

...los primeros pasos con el SCC

En este contexto se dio el vínculo con el SCC, Centro Cooperativo Sueco *v. El encuentro entre ambas organizaciones produjo la alianza estratégica que haría posible la difusión de la experiencia uruguaya a otros países del continente *vi.  El primer convenio se hizo en 1998. Al ver que los resultados eran positivos, se amplió a seis países: Bolivia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Paraguay.  

 2. Afianzando camino, avanzando paso a paso...

"toda la estructura de la sociedad no está hecha para que fácilmente podamos existir y cómodamente acceder a una vivienda digna según los pilares de nuestro modelo (propiedad colectiva, ayuda mutua, autogestión y asistencia técnica)"

                (Federación Salvadoreña de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua, FESCOVAM, "El Salvador: La plataforma y las herramientas para conquistarla.", en SCC, Una década construyendo solidaridad y autogestión. Ediciones del SCC, San José, Costa Rica, 2010).

 Con esta reflexión de los cooperativistas salvadoreños vislumbramos los límites del cooperativismo en otros países, muy otros que en Uruguay, donde si bien es difícil insertarse en un sistema socio-económico neoliberal, la aceptación, difusión y reconocimiento del cooperativismo son mucho mayores que en otras latitudes.  

 ... las bases del Programa

La primera transferencia de esta asociación estratégica FUCVAM-SCC se realizó en Paraguay. Como en el caso uruguayo, las cooperativas que se conformaran tendrían asesoramiento técnico de un equipo multidisciplinario, mediante equipos creados que se crearía al interior de alguna de las organizaciones con las que SCC-FUCVAM trabajan desde años atrás. En este caso, CIPAE (Comité de Iglesias para Ayudas de Emergencia), con larga experiencia trayectoria en programas de apoyo a sectores de bajos ingresos y experiencia previa en vivienda.

La transferencia responde a un concepto, de fondo, significativo: la construcción social del conocimiento. Por ello, las capacitaciones las implementan los cooperativistas de FUCVAM. La primera fase correspondía con una capacitación inicial, en Paraguay. En una segunda fase, equipos técnicos y habitantes visitaban Uruguay, insertándose en las cooperativas habitadas y en construcción. Existe en todos los actores la convicción que la vivencia del lugar -viviendas, conjunto, entorno- y el diálogo directo con quienes lo realizaron es una base fundamental, una manera como ninguna otra de explicitar en qué consiste la vida cooperativa, cómo se logra el objetivo y qué producto se alcanza.

La estrategia general busca concretar proyectos piloto. Éstos mostrarán -como las tres cooperativas pioneras en Uruguay- que el sistema funciona, es apropiado y apropiable. Simultáneamente, se inicia  el camino de la "incidencia política": acciones para la creación de espacios a los que lleguen demandas, reivindicaciones de ciudadanos con necesidad de un hábitat adecuado: espacios de visibilidad de estos problemas.

En Paraguay se sentaron las bases de la metodología que pusieron en marcha FUCVAM y SCC. En el camino latinoamericano se encontraron las dificultades y peculiaridades que describimos a continuación:

En Bolivia la "cultura indígena" impregna los proyectos. El concepto "propiedad colectiva" no es una innovación, sino una idea propia, tradicional, de las poblaciones implicadas. La realidad económica y  laboral, informal en la mayoría de las familias, provoca una gran imprevisibilidad y el proceso deviene inestable. Las mujeres se convierten en las protagonistas principales de los grupos cooperativos, lo que se repetirá en todos los países.

 Los primeros pasos hacia la región centroamericana mostraron rápidamente cómo esta región -percibida desde los países del sur del continente como bastante homogénea- plantea particularidades propias en cada país, diferenciadas, significativas y relevantes para la propuesta que se plantea.

En Guatemala se subrayan las grandes diferencias entre las clases sociales más ricas y los sectores más empobrecidos. El proyecto cooperativo se resiente en cuanto a diálogo entre los actores que deben relacionarse. El intercambio de pareceres, de demandas y las tomas de  decisión colectivas se hacen más difíciles. 

En El Salvador, se da una "ruralización" de un modelo que nació en el medio urbano. El sistema se flexibiliza y adapta a la forma de una cooperativa de implantación dispersa.

En Honduras la experiencia estuvo marcada por dos problemáticas propias del país: la cooptación de los líderes y la corrupción. Esto no impidió que se creasen los espacios para poder intervenir de la forma deseada, destacándose que en alguno de los programas el gobierno local correspondiente dio apoyo material y político a la experiencia.

En Nicaragua, país marcado por relaciones sociales especiales -los vínculos de solidaridad son fuertes- la afinidad con un modelo cooperativo autogestionario de viviendas fue de rápida emergencia. Los grupos mostraron fuertes liderazgos y capacidad de organización, lo que redujo los tiempos. Se dieron buenos acuerdos y articulaciones con los municipios, que cedieron los terrenos.   

 A través de esta muestra sintética del camino realizado desde Paraguay hasta Nicaragua, es posible destacar cómo los primeros pasos de la experiencia en cada país permitieron encontrarse con las diferencias entre ellos. El descubrimiento se hacía a medida que las nuevas realidades aparecían en el camino de los cooperativistas uruguayos. Volvemos a apoyarnos en las palabras de Dambrauskas y González para tratar de comprender el significado de estos hallazgos, desde el punto de vista uruguayo:

 "Un movimiento en su génesis totalmente urbano, sustancialmente de lucha sectorial y con liderazgos masculinos, ha extendido (...) su ámbito de acción incorporando experiencias rurales, ha ampliado su concepción hacia la búsqueda de soluciones integrales y ha mudado el género de sus liderazgos, como producto de las transformaciones en las condiciones económicas, sociales y aún familiares de sus integrantes.

Un modelo de matriz uruguaya y por tanto, de génesis básicamente occidental, ha transitado el continente para darse un baño de latinoamericanidad, y en esa simbiosis con las culturas ancestrales de nuestra América, se ha visto recreado y enriquecido, abriendo el abanico de la posibilidad y la versatilidad, sin perder la esencia de sus principios fundacionales." *vii

 3. ... Cerrar para volver a abrir. Algunas conclusiones y otras preguntas 

La mayor motivación al indagar acerca de esta experiencia fue su carácter de transferencia "Sur-Sur". Acostumbramos a comprender la cooperación internacional como un flujo de elementos (materiales, económicos u otros) del "Norte" hacia los "Sures". De hecho, es habitual que consideremos un "Norte" y diversos "Sures". Esta experiencia muestra un cuadro de relaciones más complejas y en múltiples direcciones. De  un "Sur"  hacia otros "Sures", todos distintos entre sí y con características y contextos diferenciados.

Nos preguntábamos al comenzar el trabajo:

¿cuál es la cooperación internacional en este caso?

                                                                                ¿quién coopera?

                      ¿quién intercambia?

                                                        ¿quién aporta qué?

               ¿quién obtiene qué?

Hemos visto en el transcurso del trabajo como muchas veces la "cooperación internacional" es identificada en este caso -por actores importantes del proceso- con el SCC, en la medida que éste es la organización que -situada en "el Norte"- financia el  intercambio. La "cooperación" termina siendo identificada con "la financiación".

Sin embargo, las cooperativas y la cooperación comparten una misma raíz, un mismo significado. Hablamos de intercambio, de acción colectiva, de fines comunes. En este sentido, insistimos en que la actividad de FUCVAM fuera de Uruguay se presenta como una continuación absolutamente natural de las actividades que ellos mismos realizan en el país para desarrollar el cooperativismo.

Por otra parte, observamos en el cooperativismo de vivienda una constante experimentación. No podemos  comprenderlo como una experiencia cerrada,   ya comprobada y delimitada en una envolvente definida; que por tanto se puede transmitir como un todo completo y definitivo en otros lugares, para que otras personas reciban conocimientos también definidos y definitivos. 

En la medida en que el propio cooperativismo uruguayo inventa constantemente nuevas soluciones, nuevos límites, consideramos que "el modelo" es mucho más flexible como "modelo transformable" y, en consecuencia, más apropiado y "apropiable" por otros colectivos.

Vemos también cómo la lucha por unas mejores condiciones para el cooperativismo de vivienda continúa incluso en Uruguay. Si bien FUCVAM es un actor con un peso político y social fuerte, y con una capacidad innegable de crear espacios de diálogo, la tarea no está acabada. Por esta razón, FUCVAM sale reforzada de los intercambios con organizaciones de otros países. Esta experiencia internacional le confiere un peso mayor, más motivos para ser escuchada y tenida en cuenta.

De la misma manera, en la otra punta del mundo, el SCC cumple también con el principio cooperativo de la educación en términos de vida cooperativa, ampliando su ámbito de incidencia.

Comprendemos que la estrategia puesta en marcha, que trata de responsabilizar a los propios grupos que se conforman de las tareas de creación de marcos jurídicos, de políticas de vivienda y hábitat en general, del logro de la financiación estatal -a través de la incidencia política-  sería un primer paso correcto, hacia un cambio global en términos de hábitat y en consecuencia, un cambio social.  

 Finalmente, consideramos que la cooperación que tiene lugar en estas experiencias sirve para reforzar a  todos los actores que participan en ellas, con aportes distintos, provenientes de lugares y de conocimientos diferentes. Todos aportan, todos reciben, todos construyen hacia un objetivo común.

 notas:

*i Diccionario María Moliner de uso del español, edición electrónica, Versión 3.0, Madrid, 2008. Las cursivas son nuestras.

*ii DAMBRAUSKAS, Alicia, GONZÁLEZ, Gustavo, "La irradiación latinoamericana de la experiencia", en NAHOUM, Benjamín, comp., Una historia con quince mil protagonistas, Las cooperativas de vivienda por ayuda mutua uruguayas, Montevideo, Intendencia Municipal de Montevideo-Junta de Andalucía, 2008.

*iii Íbid.

*iv SELVIP, "Documento sobre la SELVIP. Secretaría Latinoamericana de la Vivienda Popular. La vía Urbana". Buenos Aires, ELAH, 2006. Consulta en línea: http://www.elah.org.ar

*v El Centro Cooperativo Sueco es una organización sin fines de lucro y sin afiliación política ni religiosa. Está integrado por unas sesenta compañías y organizaciones, las cuales tienen su origen en el movimiento cooperativo sueco. Desde su establecimiento, en 1958, la "ayuda para la autoayuda" ha sido el lema de la organización.

Sus objetivos: Apoyar los esfuerzos de mujeres y hombres pobres para incrementar sus ingresos, mejorar sus condiciones de vida, defender sus derechos y organizarse. Fortalecer el desarrollo democrático y económico de las organizaciones contrapartes. Contribuir al desarrollo de sociedades democráticas y justas. (Tomado de www.sccportal.org).

* vi DAMBRAUSKAS y GONZÁLEZ, op. Cit.

  • vii DAMBRAUSKAS y GONZÁLEZ, op. cit.

 Tomado de Coopdeusosevilla

 http://coopdeusosevilla.masqueunacasa.org/blog/la-transferencia-del-cooperativismo-uruguayo-de-vivienda-por-ayuda-mutua-a-otras-latitudes-una-experiencia-de-cooperacion-internacional

Compartir en

Añadir nuevo comentario

Image CAPTCHA