La autogestión y los límites del "microsocialismo" | Centro Cultural de la Cooperación

La autogestión y los límites del "microsocialismo"

16/12/2009

 Una discusión que existe actualmente es sobre la capacidad de los emprendimientos autogestivos de construir las bases de una nueva sociedad, o al menos de hacer un aporte a ese proceso. Aquí avanzamos con alguna reflexión en ese sentido.

Gosta Esping-Andersen hace referencia a la forma en la que distintos tipos de Estado de Bienestar  generan algún tipo de estratificación social. La corriente socialista (opuesta a la corriente liberal o corporativa), en su búsqueda por la desmercantilización y el fortalecimiento del movimiento obrero, desarrolló distintas alternativas. Y nos dice: “Los primeros movimiento socialistas frecuentemente se volvían hacia (…) la estrategia de gueto microsocialista, según la cual el movimiento en sí mismo se transformaba en el suministrador del bienestar social de los trabajadores”

 

De esta forma suministraban un conjunto de organizaciones recreativas, cooperativas, mutuales, clubes que garantizaban el bienestar de los trabajadores, y que constituía una forma de presentar “un ejemplo práctico de la buena sociedad que iba a venir”, que los trabajadores eran capaces de una forma de producción desmercantilizada que no requería de un dueño del capital, y a la vez evidenciaba más claramente la crueldad y brutalidad de la sociedad burguesa circundante.

 

Pero esta estrategia contenía algunos problemas que podemos identificar con los que hoy tienen algunas experiencias de la economía popular. Como problemática más general podemos identificar la incapacidad de saltar las barreras de la organización y de ser un factor de poder que influya en el estado, y en un sentido más amplio en las relaciones sociales existentes.

 

Pero también existen otras problemáticas más inmediatas: al depender económicamente de los trabajadores, y de emprendimientos que no son parte de los motores de la economía actual quedan vulnerables a los vaivenes de la economía capitalista y sus ciclos. Por otro lado, si son exitosas en la satisfacción de necesidades de sus miembros, pueden construir un dualismo entre los que son miembros y los que no, que salvo que sus miembros tengan claridad en los objetivos últimos a alcanzar, sigue aportando a la fragmentación y a la falta de solidaridad de los sectores más golpeados por la sociedad en la que vivimos.

 

Y en este sentido creo que la autogestión tiene un rol importante. Carla Rodriguez define a la autogestión afirmando que son: “las decisiones ligadas al control y orientación de cada proceso, involucrando personas/familias (a través de aspectos como su participación, las distribuciones de tareas, el aporte de trabajo), recursos materiales (estrategia económico con base inicial en el auto-ahorro y búsqueda de alternativas en los ámbitos gubernamentales) y  las relaciones entre ambos planos, en particular, las formas de apropiación de los resultados materiales positivos de la lucha emprendida en común…”. Ella realiza esta definición en concreto para la producción del hábitat popular, pero se pueden desprender algunas generalizaciones. ¿Cuál es el  control y decisión de cada proceso que los miembros de una cooperativa tienen? ¿Qué tipo de apropiación de los resultados materiales existe? ¿Cuán autónomos son organizativamente y económicamente? ¿Qué reflexión realizan sus miembros sobre estos procesos?

 

La autogestión es un espacio en donde se expresan las tensiones intrínsecas de estas organizaciones: construir un tipo de relaciones sociales sobre otras bases en el marco de una sociedad capitalista.  Pero al mismo tiempo es el espacio en donde ha capacidad de resignificar esas relaciones, sin caer en una estrategia microsocialista y al mismo tiempo que el nivel de producción permite satisfacer las necesidades de los miembros.

 

Santiago Lizuain

 

Bibliografía

Esping-Andersen, G. Los tres mundos de Estado de Bienestar. Edicions Alfons El Magnanim. Generalitat Valenciana, Valencia, 1993.

Rodriguez, M C. Autogestión, políticas del hábitat y transformación social. Editorial Espacio, Buenos Aires, 2009.

Compartir en

Añadir nuevo comentario

Image CAPTCHA