Niñas indígenas, no madres

Compartimos la nota publicada en Página 12, el pasado 31 de diciembre, por Luciana Mignoli, periodista, investigadora del Departamento de Comunicación del CCC.
El impacto brutal de las barreras de acceso a la Justicia y a derechos sexuales y reproductivos.
Mientras se debatía en el Senado la Interrupción Voluntaria del Embarazo, mujeres indígenas de distintos territorios alzaron sus voces para hablar de las niñas forzadas a maternar. Desde Salta, Chaco, Tucumán, Formosa y Río Negro, se tejen urgencias de los Pueblos Wichí, Diaguita, Pilagá y Mapuche sobre derechos sexuales y (no) reproductivos. Son relatos de lo que no puede seguir sucediendo y debería cambiar en esta nueva era.
noticias relacionadas
Un recorrido por la vanguardia ruso soviética de 1912 a 1930. Compiladores: Alberto Giudici y Juan Pablo Pérez
El objeto de este libro es recuperar el legado utópico vanguardista producto del cruce interdisciplinario entre artistas, intelectuales y escritores que debatieron y propagaron el imaginario revolucionario, anticipando y acompañando el proceso de transformación social y político que abrazó la construcción del Estado socialista en octubre de 1917.
Gracias Página 12 y Daniela Yaccar por acompañarnos en la difusión del Ciclo: "El Centro en Casa". Compartimos la nota a Juan Carlos Junio, director del CCC y a Brenda Maier, coordinadora del Departamento de Salud/CCC. Continuamos haciendo puentes virtuales en tiempos de Covid-19. Martes y Jueves 19 hs. Seguinos por IG: @centroculturaldelacoopearcion