REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos Nº 123 | Centro Cultural de la Cooperación

REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos Nº 123

21/04/2017


Ha sido publicado en Internet el número 123 de 'REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos', que editan la Asociación de Estudios Cooperativos (AECOOP) y la Escuela de Estudios Cooperativos de la Universidad Complutense de Madrid.

El número, correspondiente al primer cuatrimestre de 2017, contiene 10 artículos sobre temas diversos de interés del cooperativismo y la economía social, entre ellos sobre Responsabilidad Social, desempeño, régimen societario, modelos de gestión, función social, recursos humanos, políticas públicas y peso sectorial y territorial.

Abre esta edición un artículo de Cristina Aragón, Cristina Iturrioz y Lorea Narvaiza, sobre la Responsabilidad Social Proactiva (RSP) de las cooperativas en periodos de crisis. El trabajo examina cómo impactan las crisis económicas en las cooperativas a distintos niveles, y pretende identificar cómo la RSP también puede recuperarse en periodos de recesión. Para ahondar en el comportamiento organizativo se ha empleado el enfoque de estudio de caso aplicado a tres cooperativas industriales situadas en el País Vasco.

A continuación, Ana María Bandeira, Deolinda Meira y Vera Alves identifican en su artículo los diferentes tipos de resultados en las cooperativas portuguesas, comprendiendo el tratamiento jurídico y contable de los mismos y evaluando si la normativa contable vigente permite constatar sus especificidades. Utilizando la metodología cualitativa, mediante el análisis de contenidos y un estudio de caso múltiple, se procede a una reflexión sobre el régimen jurídico y contable de los resultados de las cooperativas portuguesas.

El tercer artículo, de Encarnación García Ruiz, analiza el régimen societario de las sociedades laborales en la nueva Ley 44/2015, de 14 de octubre, de Sociedades Laborales y Participadas. El trabajo se ciñe al aspecto societario de las sociedades laborales, analizando las modificaciones realizadas en torno a los elementos tipológicos y de régimen jurídico de estas figuras organizativas, para constatar si la ley vigente es el instrumento necesario y suficiente para alcanzar el reto propuesto.

Por su parte, Irene Garrido, Idana Salazar y Pilar Vargas analizan en su trabajo los diferentes modelos de gestión que pueden presentar las sociedades cooperativas en España. Tras una descripción de los modelos monista y dualista, así como de las distintas variantes que puede presentar este último modelo, se analizan los factores determinantes de su elección.

El quinto artículo, de Raquel Marbán, se pregunta si las ONG microfinancieras peruanas siguen manteniendo su misión social. Explica que en los últimos años el crecimiento del sector microfinanciero ha sido considerable, hecho que ha venido en paralelo a la aparición de marcos reguladores. En el caso de Perú, sin embargo, varias ONG han decidido no convertirse en instituciones reguladas, argumentando que esto las alejaría de la función social para la que fueron creadas. En un mercado competitivo, con un marco legislativo que impulsa la formalización de las instituciones microfinancieras, se analiza el papel de estas ONG que no se han acogido a la regulación.

El número continúa con un artículo de Silvia Martín, Ana José Bellostas y Francisco J. López Arceiz, que estudia la relación entre los dos tipos de recursos humanos de las fundaciones, los trabajadores y los voluntarios, en el marco de las fundaciones de origen familiar de Aragón, que se estima constituyen el 24% del total de fundaciones activas en dicha comunidad autónoma. El trabajo se basa en una muestra de 117 fundaciones, para concluir que en términos generales existe una relación de complementariedad entre ambos tipos de recursos humanos.

A continuación Jarrison Martínez Collazos reflexiona en su artículo sobre las políticas públicas que se han diseñado e implementando en Colombia para la economía solidaria. Sostiene que en el país se institucionalizó una mirada "restrictiva" de la economía solidaria, que ha tenido profundas implicaciones en el desarrollo de este sector y en las políticas diseñadas hacia él. El autor asegura que hoy, cuando la sociedad colombiana busca caminos para poner fin a un conflicto armado que la ha afectado por décadas y construir una sociedad en paz, se requiere volver la mirada sobre la solidaridad y la economía solidaria, lo que implica revisar los paradigmas.

El octavo artículo, de María del Carmen Pérez y Lidia Valiente, realiza una localización sectorial del cooperativismo en España, a partir de sus territorios. Diseña un indicador que permite identificar en qué sectores económicos y territorios destaca la economía social, -específicamente las cooperativas, por ser las entidades más representativas del sector en España-, y si su papel es diferente del resto del tejido empresarial. Dicho indicador se ha aplicado al año 2013. Entre los resultados obtenidos puede destacarse la importancia relativa del cooperativismo en determinados sectores y regiones que, a priori, no presentaban indicios sobre esta relevancia, lo que pone de manifiesto la necesidad de análisis más profundos sobre el comportamiento del sector en los diferentes territorios.

Por su parte, João Fernandes Rebelo, Carmem Teresa Pereira y Ânia Raquel Dionísio, analizan cuestiones relacionadas con la estructura de gestión y desempeño financiero de las cooperativas, basadas en los datos recogidos de cooperativas de aceite de oliva situadas en la región interior norte de Portugal.

Por último, cierra este número un artículo de María Victoria Reyes, Ángel Fernando Ortega y Esther Lidia Machado, que propone un modelo de gestión integrada del turismo comunitario de Ecuador. El modelo propuesto propone un procedimiento, que en su estructura sigue los principios del cooperativismo y la colaboración entre las partes que interactúan.

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/revesco/EdicionElectronica.php?IdRevista=45

Compartir en

Añadir nuevo comentario

Image CAPTCHA