El Cooperativismo y la Economía Social en América Latina. Debates, revisiones y persistencias de una tarea permanente en el año internacional del cooperativismo | Centro Cultural de la Cooperación

El Cooperativismo y la Economía Social en América Latina. Debates, revisiones y persistencias de una tarea permanente en el año internacional del cooperativismo

19/04/2012


Invitamos a los investigadores latinoamericanos a presentar trabajos en el SIMPOSIO 10 del Tercer Congreso Latinoamericano de Historia Económica y XXIII Jornadas de Historia Económica: «Andares del Cooperativismo y la Economía Social en América Latina. Debates, revisiones y persistencias de una tarea permanente en el año internacional del cooperativismo»

 

Universidad Nacional del Comahue - San Carlos de Bariloche (República Argentina)

23 al 27 de octubre de 2012

 

Coordinadores:

Juan Pablo Martí (Universidad de la República, Uruguay) jpmartip@gmail.com
Jesús Méndez Reyes (Universidad Autónoma de Baja California, México) jmenkings@yahoo.com.mx
Leandro Eduardo Moglia (CONICET-UNNE, Argentina) leandroe_moglia@yahoo.com.ar
Beatriz Solveira (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina) bsolveira@gmail.com

 

Fundamentos: 2012 fue declarado por la O.N.U. como el año Internacional del Cooperativismo, no fue una ocurrencia sino el reconocimiento a un esfuerzo histórico permanente de nuestros pueblos sobre cómo trabajar desde la economía social y el cooperativismo.

Debate que creemos relevante a fin de poner de manifiesto y en perspectiva la discusión en Latinoamérica sobre el particular. La evolución de la economía social —en todos sus aspectos— ha sido un axioma ampliamente debatido en los últimos tiempos, a raíz de la secular y permanente crisis económica. Hemos tenido propuestas desde el Estado y la sociedad civil, el cooperativismo clásico y ejercicios novedosos de economía solidaria hasta de aquellos actores sociales ligados al libre mercado, los desposeídos y los desplazados por las mismas fuerzas de la oferta y la demanda. Este simposio tiene como objetivo principal exponer el devenir de la economía social a lo largo del siglo XX y XXI que pongan en perspectiva cuánto hemos avanzado, qué hemos logrado y hacia dónde debemos prospectar nuestras propuestas solidarias y cooperativas. En el CLADE I tuvo lugar el Simposio “Producción de riqueza y relaciones económicas alternativas en América Latina”. El énfasis en ese momento fue revisar en perspectiva histórica las distintas formas de movilización de diferentes grupos sociales para producir y distribuir de forma alternativa, entendido esto como un esfuerzo para la transformación social. En el CLADHE II intentamos explicar por qué algunas de las economías regionales quedaron relegadas de la primera globalización al incorporarse al mercado antes y durante los procesos de Independencia, lo que hubiera posibilitado el crecimiento homogéneo de los Estados-Nación en los siglos XIX y XX. Hallamos que las producciones de los países del continente subsistieron mediante la acción directa de los gobiernos locales, el proteccionismo comercial, el trabajo organizado de estancieros, campesinos, rancheros, arrendatarios y elementos asociativos de índole privada y colectiva. Aquellos eventos significaron el despunte de los sectores agrícola e industrial, “el despegue” de las economías (W. Rostow) y el filtro trickle-down hacia los sectores sociales desfavorecidos (Myrdal, Kuznets). Durante las 5as. Jornadas organizadas por la Asociación Uruguaya de Historia Económica (AUDHE) en 2011, la discusión se volcó en la revalorización del capital humano y del “rostro humano de la economía”. En este punto la expresión “economía social” mostró su faceta de redes sociales, capital social, confianza pública, acción colectiva, cohesión etno-racial y un gran tercer sector de la economía que se patentiza en microfinancieras, redes de trueque, fábricas recuperadas, ferias, entre otras formas de economía solidaria, sin dejar de lado las de primera generación: cooperativas de consumo, cajas rurales, cooperativas agrarias, mineras, piscícolas, de servicios urbanos, etcétera. El conjunto de proyectos y empresas cooperativas representan un esfuerzo notable para dar respuestas a las necesidades de la población en las distintas épocas y hacer frente a las situaciones de crisis.La discusión nos ubica en la encrucijada del análisis económico y social de insoslayable trascendencia, así como de una larga tradición de economía social y solidaria que deseamos seguir cultivando, proyectando y defendiendo, sobre todo en este año internacional del Cooperativismo.

 

CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMENES DE PONENCIAS

 

La fecha límite para la presentación de resúmenes es el día 21 de mayo de 2012 .

 

En todos los casos deberá indicarse:

-Número y título del Simposio y/o de la Mesa General en el que se inscribe la ponencia

-Nombre y Apellido del Autor/es

-Pertenencia institucional y dirección electrónica

-Título de la ponencia

 

-Resúmenes: Deben ser presentados a interlineado sencillo, en letra Times New

Roman 12, y con una extensión de 200 a 300 palabras (mínimo y máximo),

conteniendo una clara exposición de objetivos, metodología y fuentes

Compartir en

Añadir nuevo comentario

Image CAPTCHA